La jornada de puertas abiertas para Bachillerato y FP difunde información sobre los 13 grados y los cuatro programas dobles que imparte La Yutera.
Aunque la carrera profesional de los todavía estudiantes de Bachillerato les resulta todavía lejana y su prioridad es conseguir superar la prueba de acceso a la universidad concretada para la segunda semana de junio y optar al grado que desean, ya ejercen de oyentes ante voces que reclaman su atención.
El campus de La Yutera de la Universidad de Valladolid en Palencia celebró el viernes una jornada de puertas abiertas para dar a conocer los grados oficiales que imparte. La jornada, destinada especialmente a los estudiantes de Bachillerato y FP, se celebró en el salón de grados del aulario de La Yutera, abierta a familias y estudiantes, a los que se asesoró sobre la EBAU, la preinscripción y la admisión en la Universidad de Valladolid. Los responsables de cada centro ofrecieron una explicación sobre los títulos que se imparten.
Los cuatro centros del campus de La Yutera ofertan un total de 13 títulos de grado y cuatro programas de doble titulación. La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias ofrece seis grados y tres programas dobles;la Facultad de Ciencias del Trabajo, dos grados:la Escuela de Enfermería propiedad de la Diputación pero adscrita a la UVA, un grado, y la Facultad de Educación, cuatro grados y un programa doble.
Cuatro claves se subrayaron en la jornada de puertas abiertas para convencer a los oyentes: internacionalización, alta tasa de empleabilidad, educación personalizada y orientación continuada. Elementos que hacen, según explicó la vicerrectora del campus, Amalia Rodríguez, que permanecer en la ciudad sea la opción preferente para los jóvenes palentinos. Que sea un campus pequeño favorece a una atención más personalizada y responder las demandas de los estudiantes. «Intentamos hacer alumnos de artesanía: más allá de su formación académica nos preocupamos también por ellos», sentenciaba.
La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, dirigida por Joaquín Navarro, ofrece la posibilidad de disfrutar de clases minoritarias, sin masificaciones y con un trato al alumno muy personalizado. Y con un atractivo añadido, ya que en el sector forestal hay más de un 90% de empleabilidad.
En la Facultad de Ciencias del Trabajo, el grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos destaca por la posibilidad de optar por la modalidad presencial y semipresencial, que permitiría compaginarlo con otras actividades. José Antonio Orejas, decano del centro, destaca el doble grado en Comercio y Relaciones Laborales y Recursos Humanos como «un estudio conjunto único en España que da dos posibilidades con perfiles distintos pero complementarias».
La Facultad de Educación sigue siendo una opción especialmente relevante para La Yutera. Especialmente el doble grado de Educación Infantil y Primaria genera mucho interés entre los jóvenes que apuestan por la enseñanza. Carmen Alario, decana de la facultad, además de los grados relativos a la enseñanza, remarca el grado de Antropología implantado recientemente.
Por último, la Escuela de Enfermería recalca esa personalización y el trato cercano que experimentarán en el centro será precisamente el mismo que tengan en un futuro con los pacientes.
1.915 matriculados
El campus palentino de la Universidad de Valladolid, ubicado desde mayo de 2002 en lo que en el siglo pasado funcionó una fábrica de yute, construida entre 1936 y 1943, lleva dos décadas dando servicio a los universitarios y en constante crecimiento y renovación.
El campus cuenta este curso con 1.915 matriculados, un dato que está en constante crecimiento, ya que fueron 1.770 en el curso 2020-2021, y 1.659 en el curso 2017-2018. Estas cifras revelan que en seis cursos se ha experimentado un crecimiento del 15,43 % en las matriculaciones que ya le sitúa cerca de los dos millares.
De esos 1.915 alumnos, 733 son de la provincia de Palencia, lo que representa el 38,27%, es decir que 4 de cada 10 son estudiantes locales y provinciales. Los universitarios palentinos suponen el 32% en la Facultad de Ciencias del Trabajo; el 50,52% en la Facultad de Educación; el 31,14% en la ETS de Ingenierías Agrarias y el 25,12% en la Escuela de Enfermería
0 comentarios