Fachada Norte
Iglesia primitiva
Fachada sur
Puerta fachada norte
Inscripcion puerta sur

Fachada de Poniente
Planta de San Esteban
Liberación de San Pedro
Capilla de la  Inmaculada antes del  Santo Cristo
Placa del altar de San Esteban
Órgano del coro de San Esteban
Sacristía
Decoración del tabernáculo
Nave central y capillas laterales
Capilla del Altar Mayor
Capilla de Altar Mayor
Altar de San José obrero
Obras de restauración del tejado
Obras de restauración del tejado

La iglesia de San Esteban es, desde hace muchos años, la única parroquia del pueblo. Su monumentalidad es la admiración de todo el que pasa por el pueblo.

Pero en realidad, la iglesia que ahora vemos de San Esteban, no es la original. Hubo otra anterior mucho más pequeña, cuya largura se extendía desde donde hoy están las puertas de ingreso hasta donde comienzan las escalerillas para subir al altar mayor. Pero de aquella primitiva iglesia en sí no se conoce mucho más.

Aquella primera iglesita se fue derribando poco a poco a medida que se construía la iglesia actual y fueron necesarios 300 años para verla terminada tal y como hoy la contemplamos.

Las obras empezaron hacia 1545 por la capilla del Altar Mayor y se terminaron en 1822 al cerrarse la bóveda y terminarse el tejado.

Rodrigo Gil de Hontañón fue el arquitecto que proyectó o “hizo las trazas” de la iglesia; así lo acreditan varios documentos históricos como Noticias de los Arquitectos y Arquitectura de España (página 217) además de su Testamento (pág. 318-319).

Gaspar Solórzano fue el encargado de los trabajos de cantería.

Exterior

  • Capilla del Altar Mayor
    La Capilla del Altar Mayor se hizo alrededor de 1523 a costa de la caridad del pueblo. Tiene dos arcos en forma ojival de unos veinte metros de altura. Sobre estos arcos y los muros, sostenidos por fortísimos estribos, descansa la bóveda, adornada con nervios entrelazados de claro estilo gótico.
  • Fachadas Laterales
    En 1566 se terminó de edificar la parte gruesa del edificio, es decir, las fachadas laterales y parte de la bóveda así como las dos portadas laterales, tal como se pude ver en los dos rótulos que hay en la puerta del sur y que dicen: “Año 1566, Pontífice Máximo Pío V” y “Rey, Felipe II”. En los años siguientes, prosiguieron los trabajos de cantería de las portadas. Rodrigo Riaño labró los pilares y puso la estatua de San Esteban en la puerta del norte.
  • La obra de madera y el tejado  se hizo en 1573, trayendo para ello grandes vigas de Sahagún y Fuentes de Nava.
  • Los arranques del los arcos del coro se hicieron en 1575 y en este mismo año se suspendieron las obras de cantería sin aún terminarse de hacer la parte trasera de la iglesia. El motivo fue la muerte de Rodrigo Gil en 1577. Fueron necesarios 200 años más para que se reanudaran de nuevo las obras de esta parte de la iglesia.
  • Fachada de Poniente
    Bajo la dirección de Meabe, ya a finales del siglo XVIII, se prosiguieron y se terminaron las obras. Fue en estos años cuando se hizo la fachada de poniente con sus dos torres, tal como hoy se encuentran. Se empleó para ello la piedra sacada de los muros de la Fortaleza. En plenas obras sobrevino el terrible terremoto de Lisboa de 1755 dañando la fachada y causándola la raja que aún se aprecia. Por tal motivo hubo que cerrar la puerta de poniente que a juzgar por sus dimensiones debería haber sido la principal.

Al estallar la guerra de la Independencia (1808-1814) tuvieron que suspenderse una vez más las obras. Una vez que ésta terminó se continuaron los trabajos y en 1822 se cerró la bóveda quedando así finalizada la iglesia.

En la torre norte se colocaron las campanas y en la del otro lado la maquinaria del reloj de la villa hasta que este se trasladó al lugar que ahora ocupa.

Interior

La planta de la iglesia de San Esteban es de cruz latina: una nave central con dos capillas laterales: la del Cristo a mano derecha mirando hacia el Altar y la de la Virgen del Carmen a mano izquierda.

Llama la atención la enorme amplitud del crucero de más de cuarenta metros de largo por veinte de alto sin que exista columna alguna entremedias que sostenga su bóveda.

  • Altar Mayor
    El Altar Mayor está colocado en la capilla de su mismo nombre. Hay que señalar, que en un principio hubo un grandioso retablo de primorosa escultura y pintura, representando los misterios del Señor. Desgraciadamente desapareció a finales del siglo pasado, el motivo real se desconoce. El argumento expuesto por González Arenillas de que se quemó la madera para sacar el oro no está muy fundamentado.
    Al quedar entonces el Altar Mayor totalmente desangelado, se decidió colocar los tres cuadros que ahora adornan la iglesia. Fueron pintados por Luís López alrededor de 1830. Son de buena calidad, especialmente, el del Martirio de San Esteban, en el centro. Todas las figuras, forman un conjunto admirable, lleno de vida y movimiento, perfectamente dibujado, con un colorido lleno de sobriedad y corrección. No es menos notable el lienzo de San Pedro saliendo de la prisión y conducido por un ángel, mientras duermen los guardias. De menor valor artístico es el de San José, pues resulta un poco monótono y no impresiona agradablemente al espectador. El costo de todo ello, fue pagado por D. Bernardo Mañueco.
  • Capilla del Santo Cristo
    Esta capilla se llamó al principio de la Transfiguración. Fue realizada por Gaspar Solórzano a costa del cura de esta iglesia, Juan Rodríguez Gudivero (catedrático de la Universidad de Valladolid, capellán de Carlos I y arcipreste de Herrera) cuyos restos reposan en ella. Después se trasladaron aquí a San Juan y María junto con el Cristo que coronaban el antiguo retablo del altar Mayor, pasando así a llamarse Capilla del Santo Cristo. Al cambiarse el Cristo a la hornacina del muro norte con la última reforma en este altar se colocó la imagen de la Inmaculada Concepción.
  • Capilla de la Virgen del Carmen
    Esta capilla se hizo a costa de Juan de Castro y Leonor Ricarte, su mujer. Al principio fue dedicada a Santa Catalina. Posteriormente, después de algunos cambios de imágenes y decoraciones, se puso en una urna la imagen de la Virgen del Carmen, quizá hacia 1600, cuando fue fundada esta cofradía. Fue a partir de esa fecha cuando pasó a llamarse Capilla del Carmen. Esta capilla la componen tres altares: dos dedicados a la Virgen del Carmen, y otro a la Virgen del Pilar.
  • Altar de San Esteban
    Existió también otro altar dedicado a San Esteban, pero se ignora en qué lugar pudo estar. En aquel altar se encontraban la famosa lámina de cobre con el martirio del Santo y algunas reliquias de huesecillos de San Esteban y San Lorenzo, entregadas por Sixto V en 1590 a Fr. Agustín González de Bárcena. Estas reliquias fueron robadas de la iglesia en 1980 sin aún aparecer.
  • Altar de San Juan Bautista
    Hubo también otro altar dedicado a San Juan Bautista en la puerta por la que se salía a la Plaza del Ayuntamiento. Desapareció este altar en alguna de las varias reformas interiores que ha sufrido la iglesia. Volvió a aparecer cuando se quitó el yeso de la iglesia en el 2000. La imagen del Bautista que lo presidía, obra de Alejo Bahía, fue trasladada al altar del baptisterio.
  • El Coro y el Órgano
    El coro del templo se terminó en torno al 1755 pero fue restaurado tal como ahora lo vemos en 1915 por el arquitecto diocesano D. Jerónimo Arroyo López. Trabajaron en dicha restauración muchos vecinos del pueblo: D. Esteban García cedió toda la arena necesaria para la obra; Faustino Palomino regaló tres sillones; Doña Felisa Viguera, Dña. Teresa Escobar, Dña. Rosa Diez, D. Epifanio Herrero, D. Andrés Herrero, D. Pedro Andrés, D. Juan Andrés, D. Darío Castañeda, D. Gabriel San José, D. Joaquín Gómez, D. Fortunato Caballero y D. Cesáreo Pérez prestaron sus carros y caballerías para el arrastre de materiales; tal fue la implicación de los vecinos que hasta los jóvenes y los niños de la escuela ayudaron arrimando material a la obra.
    El paso del tiempo y cierta desidia hizo que la escalera de acceso al coro se convertirse en un peligro. Fue Pedro Castañeda quien la arregló desinteresadamente para que así la coral del pueblo pudiera subir al coro, las fiestas de solemnidad, a cantar sin poner en riesgo su integridad física.
    El órgano de tubos de la iglesia es el que estaba en el Convento. Se trajo aquí en 1821 con motivo de la 2º fase de la desamortización y se colocó en el coro de la iglesia. Durante mucho tiempo estuvo estropeado y sin uso. Se arregló a mediados de los años ochenta con motivo del auge de la música sacra en la Tierra de Campos fomentada por el músico y gran mecenas de este arte el maestro Francis Chapelet.

También tuvo esta parroquia un órgano de procesión cuyos restos aún pueden verse en el coro de la iglesia.

Sacristía
De gran belleza artística es también el artesonado tipo mozárabe de la sacristía. Como curiosidad señalar que desde aquí se cataba la colmena que había en la iglesia, allá por los años 60, y que no se por qué motivo desapareció.

Decoración del Tabernáculo
En 1857, se pintó y doró el tabernáculo, los muros del presbiterio y los canceles, por artistas de Valladolid.

En 1897 se levantó el suelo de baldosa y se puso el actual de tarima siendo alcaldesa del pueblo Dña. Candelas Herrero del Corral.

Descubrimiento de la piedra
La última reforma interior que ha sufrido esta iglesia es muy reciente. Tuvo lugar el año 2000. Cesáreo Caballero donó 5.000.000 pts. (30.000€) para que se reparara el tejado de la iglesia. Con este dinero y con la aportación de los vecinos e instituciones públicas se consiguió reunir la cantidad suficiente no sólo para arreglar el tejado sino también para llevar a cabo el sueño de muchos: quitar el yeso de la iglesia y dejar al descubierto la piedra sillar. Los trabajos duraron más de dos años y el resultado fue asombroso. Nadie se imaginaba que la iglesia fuera así. Se pensaba que había zonas de piedra y zonas de ladrillo razón por la cual el párroco D. Toribio García no se atrevió a quitarlo antes. Se quitó el yeso hasta la altura de los capiteles; el de la bóveda no se quitó pues ésta no es de piedra sino de ladrillo rojo macizo.

A causa de esta reforma desaparecieron los altares pero no las estatuas de San José que se encontraba en el muro norte y el de San Antonio Abad justo enfrente del de San José al lado de la sacristía. Ahora San José se encuentra en una hornacina aparecida en la piedra al lado de la sacristía y San Antonio en otra hornacina justo en el lugar donde antes se encontraba el altar de San José.

Con motivo de estas obras apareció una puerta cegada y oculta por el yeso en la fachada septentrional. Quizá fuera la de acceso a la iglesia antes de que ésta se cerrara por completo y se hicieran las puertas actuales. En esta puerta cegada se han colocado ahora las estatuas del Cristo, María y San Juan que se encontraban antes en la capilla del Santo Cristo. También apareció cegado otro arco en el muro de la sacristía. Todo parece indicar que esta fue la puerta primera que tuvo la sacristía. Por motivos descocidos se cegó y se hizo la entrada actual.

 

 

Estado Actual

Tras la última reforma, en la actualidad sólo quedan, aparte de la capilla del Altar Mayor, la capilla de la Inmaculada (antes del Santo Cristo ), la capilla de la Virgen del Carmen y los altares de San José, San Antonio Abad y el Cristo de los Dolores.

Con las diversas restauraciones que ha sufrido el templo a través de los siglos muchas de las obras se han ido arrinconando y con el tiempo perdiendo.

A causa del ecologismo absurdo, muy de moda en estos tiempos, durante diez años el tejado se convirtió en un enjambre de nidos de cigüeñas amenazando la integridad de la cubierta del templo. A pesar de las muchas y reiteradas quejas de los vecinos a las autoridades provinciales nadie prestó atención a la eminente ruina del tejado hasta el año 2009 en que, por fin, se llegó a un acuerdo entre las autoridades civiles y religiosas para evitar que el templo se viniera abajo. Hay que destacar los esfuerzos de Florencio Caballero y Joaquín Camina, alcalde y párroco respectivamente, para que este proyecto se hiciera realidad.

El 1 de septiembre de 2009 comenzaron las obras de reparación del tejado con el fin de que el duro invierno no hiriera más la maltrecha cubierta. Fue una obra de gran magnitud que se abordaría en dos o tres etapas, según el potencial económico lo fuera permitiendo. Una vez concluida se pusieron ahuyentadores o inhibidores electrónicos para disuadir a las cigüeñas de que vuelvan a las andadas.

Y así terminamos este recorrido histórico por la Iglesia parroquial de San Esteban, que como conclusión diremos, que en ella se encuentran unidos tres estilos arquitectónicos: el gótico, en la capilla del Altar Mayor; el plateresco en las portadas y el renacentista en la fachada de poniente y en sus torres.

He aquí la gran catedral, de una sola nave, de la Tierra de Campos, admiración de todo aquel que pasa por este pueblo.

Fachada Norte
Construcción iglesia actual
Capilla del Altar Mayor (exterior)
Puerta fachada sur
Inscripcion puerta sur
Fachada de Poniente
Interior iglesia de San Esteban
Altar Mayor
Martirio de San Esteban
Capilla Virgen del Carmen
Del altar de San Juan Bautista
Órgano del coro de San Esteban
Sacristía
Instalación de la tarima
Nave central del templo
Entarimado  del templo en 1897
Bóveda Gótica

Altar de San Antonio abad

Obras de restauración del tejado
Obras de restauración del tejado
Resultado final de la restauración
Resultado final de la restauración