La Catedral dedica octubre a Santa Teresa con un préstamo de la iglesia de San Lázaro. La seo también ha cedido el ‘Tapiz de la Redención’ para una exposición en las Cortes que ensalza ‘El hereje’ de Miguel Delibes.
Nueva edición de ‘El Santo del Mes’. En esta ocasión, Santa Teresa de Jesús. Esta iniciativa, en la que se difunde una obra de la propia Catedral, acompañada de otras obras de la Diocesis de Palencia, tiene como objetivo ir dando a conocer el rico patrimonio de la seo palentina y a la vez, poner en valor la vida, carisma y cómo se representa en el arte el santo o santa en cuestión.
La Catedral se dedica este mes de octubre a Santa Teresa, con la obra ‘Santa Teresa de Jesús’, donada por el obispo don Enrique Almaraz y Santos en el año 1897, una talla en madera policromada es la titular de la capilla de su mismo nombre. Está acompañada durante este mes de octubre de otra llegada desde la parroquia de San Lázaro de la capital, del siglo XVII, y de un lienzo con el tema de la Transverberación, del siglo XVII, también de la seo palentina.
La Catedral de Palencia siempre ha estado muy unida a Santa Teresa de Jesus a través de don Jerónimo de Reinoso, canónigo de la catedral de Palencia con el que la santa se carteaba. De hecho, una carta de la santa se conserva como una gran reliquia y está expuesta al público. Las obras han sido presentadas este miércoles por Dionisio Antolin Castrillo, deán de la Catedral de Palencia, y por el delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo Calleja.
Por otro lado, la Catedral de Palencia -de la que recientemente ha salido la obra del ‘Martirio de San Sebastián’, para exponerse en el Palazzo Reale de Milán hasta febrero en una muestra dedicada a El Greco- también ha prestado una obra para la exposición ‘El fuego de la conciencia’ inaugurada esta semana en la sede de las Cortes de Castilla y León en Valladolid, que se celebra con motivo de los 25 años de la publicación de la novela ‘El Hereje’ de Miguel Delibes. Se trata del ‘Tapiz de la Redención’, de comienzos del siglo XVI, realizado en Bruselas hacia el año 1520 siguiendo un grabado de Lucas Cranach con la teoría luterana de la salvación solo por la fe y no por las obras.
Por su parte, la parroquia de Santa Eulalia de Paredes de Nava ha cedido para la exposición dedicada al escritor Miguel Delibes la talla de ‘Virgen con el Niño’, popularmente conocida como ‘la Virgen guapa’, realizada por el gran escultor paredeño Alonso Berruguete hacia 1530.
Las dos obras prestadas encajan en el momento histórico (siglo XVI), en el que se desarrolla la novela y contribuyen a que el relato expositivo sea comprendido por el visitante. La ciudad de Valladolid, ciudad clave y protagonista en ‘El Hereje’, pertenecía en ese tiempo a la diócesis de Palencia.
0 comentarios