Recauda en Castilla y León el 19,5% más gracias al gasto de hogares y empresas. El IVA registra un notable incremento en su aportación, del 19,5% en la región y el 21,3% en España, hasta 495,8 millones, impulsado por la inflación. 1.235 millones recaudó la Agencia Tributaria hasta marzo en la comunidad, lo mismo que en el mismo periodo del año pasado y con evoluciones positivas en todos los impuestos
Al cierre del primer trimestre del año, la crisis energética y la guerra de Ucrania no han pasado factura a las arcas del Estado, que en Castilla y León ha recaudado la misma cantidad (-0,3%) que el año pasado sin contabilizar el impuesto de Sociedades. Los ingresos por el Impuesto sobre la Renta y el IVA, los más cuantiosos, crecen al calor del buen comportamiento del mercado laboral, por un lado, y del consumo de hogares y empresas, por el otro.
La Agencia Tributaria recaudó hasta marzo en la comunidad 1.235 millones de euros, tres menos que en el mismo periodo del año pasado, con evoluciones positivas en todos los impuestos. Se benefició de que el nivel de ocupación es mejor que antes de la pandemia. También del impacto de la subida del salario mínimo en la cuota fiscal. Así, el IRPF aporta 724,7 millones al total, el 8,2% más que en el año anterior.
El IVA registra un notable incremento en su aportación, del 19,5% en la región y el 21,3% en España, hasta 495,8 millones, impulsado por la inflación y también por el mantenimiento de la pujanza del consumo. Una parte de este fuerte crecimiento, explica Hacienda, tiene que ver con la comparación con meses afectados por las distintas restricciones a la actividad o la tormenta Filomena. Pero, al margen de esas circunstancias, la tendencia en estos últimos meses «es clara y se caracteriza por el extraordinario crecimiento del gasto sujeto al impuesto que se traduce en fuertes incrementos en ventas y compras justificadas en parte por las subidas de precios de los últimos meses».
En cualquier caso, el consumo estaría manteniéndose con tasas de crecimiento, pero no ya tan elevadas como en los últimos tiempos. No en vano, el INE informaba la semana pasada de que la economía española desaceleró su crecimiento trimestral casi dos puntos entre enero y marzo, hasta situarlo en el 0,3%, frente al 2,2% del trimestre anterior, debido a la menor pujanza del consumo.
Los resultados en el Impuesto sobre Sociedades hasta marzo no tienen significado económico. En los primeros meses del año se realiza la mayor parte de las devoluciones de la campaña anterior y no se contabilizan apenas ingresos. Sin embargo, el año pasado este tributo aportó 129,3 millones y su falta explica la leve baja total del 0,3% en Castilla y León, frente a un incremento del 20% en los ingresos totales del Estado.
En cuanto a los impuestos Especiales sucede algo similar: que son muy fluctuantes en cuanto a las entregas a las delegaciones autonómicas. Aun así, Hacienda explica que «el nivel alcanzado sigue siendo reducido» y que «las fuertes subidas de precios que están registrando los productos sujetos al impuesto, carburantes y energía, explican que la expansión no sea mayor». En cualquier caso, a nivel nacional los ingresos por impuestos Especiales (hidrocarburos, electricidad, tabaco, alcohol…) también crecieron en el primer trimestre un 7,2%.
Por otro lado, la Agencia Tributaria recuerda que la rebaja de impuestos al consumo doméstico de electricidad (del 21% al 10% en el IVA, además de la suspensión del impuesto de generación del 7%) restó casi dos puntos al crecimiento de los ingresos fiscales.
Desde el punto de vista provincial, el mayor incremento recaudatorio de toda la cesta de impuestos se dio en Soria (18,5%), mientras que Palencia, con un retroceso del 13,9%, fue la de peor evolución. Donde mejor se comportan los ingresos por IRPF es en León (9,8% más) y Valladolid (9,1%); mientras que los del IVA crecen más en Valladolid (62%) y Soria (36%).
0 comentarios