Un estudio de la OCU subraya una subida del 15,2% en los productos básicos, la más alta de los últimos 34 años. Las mayores subidas se han producido en el aceite de girasol (+118%) y de oliva (+53%), harina (+50%) y todos sus derivados, como pasta (+56%) o magdalenas (+75%).
Palencia es la quinta capital de provincia más barata para hacer la compra de España, por detrás de Ciudad Real, Almería, Huelva y Granada, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que recoge la disparidad en el coste de la cesta de la compra. Y es que cada vez se hace más cuesta arriba ir al supermercado y llenar la despensa para los próximos días. Los productos que componen un carrito han visto cómo se incrementaba su precio un 15,2%, la mayor subida desde que la organización comenzó a llevar a cabo este informe hace 34 años. Y, además, el incremento no se ha producido en pocos productos, sino que es generalizado, ya que el 95% de los 239 seleccionados por la OCU están más caros.
«Ha subido todo, la carne, la fruta… Pero, es que encima la fruta se pone mala a los dos días, el primero está dura y al siguiente, pasada. Así que ahora compro las piezas de dos en dos», argumentaba Julia Aparicio, a la salida del supermercado Familia del barrio del Campo de la Juventud, el segundo más barato en productos frescos según la OCU, solo por detrás de Súper Agropal en Palencia.
El índice de Agropal, el que está situado en el polígono, es de 110, lo que señala que sus precios están solo un 10% por encima de los del supermercado más barato en la ‘cesta de frescos’ en todo el país, que es un Alcampo de Castellón. El siguiente supermercado en la lista de los más baratos de la capital palentina es Familia del barrio del Campo de la Juventud, con un baremo de 123.
«En fruta y verdura se nota que es mucho más barato, así que vengo todas las semanas a comprar aquí», afirmaba Juan Carlos Serrano, a la salida de Agropal, repleto de bolsas de productos frescos. «Depende del producto que necesite, voy a uno u a otro, ya que también acudo mucho a Mercadona, a por detergente o suavizante, o a Carrefour», reconocía instantes después.
Muchos clientes admitían que frecuentaban distintos establecimientos dependiendo del tipo de producto que necesitasen, decantándose la mayoría de ellos por Agropal por los «productos frescos y de la tierra». También señalaban todos que es imposible comprar lo mismo con el mismo dinero que hace un año porque el incremento de precios está latente en todos los productos. «Con el mismo dinero no podemos comprar lo mismo, ni parecido. En la misma compra, se ha incrementado unos 15 euros semanales», agregaba Juan Carlos Serrano.
Según el listado de la OCU de productos frescos, por detrás de Agropal (Polígono) y de Familia (Campo de la Juventud), le siguen el Tifer (Los Trigales) y el Gadis (Tomillo) con 127, y el Día (Avenida de Madrid) y el Gadis (Empedrada) con 128. El Froiz (German Calvo) tiene una puntuación de 130, seguido de Mercadona (Modesto Lafuente) con 131, el Carrefour (Centro Comercial Las Huertas) con 133, Día (Avenida de Santander) con 135, mientras que el Carrefour del centro de la ciudad y la Plaza de Día de Manuel Rivera cuentan ambos con 136 puntos. Como supermercados más caros de la ciudad en frescos según la OCU, destaca Lupa (Cruz Roja) con 137 y Día (Diagonal) con la misma puntuación.
«Lo que antes hacía con 50 euros, ahora lo tengo que hacer con 100», protestaba Beatriz López, mientras compraba fruta en Agropal. «Venimos una vez o dos por semana y eso que somos solo mi marido y yo, pero consumimos mucha fruta y mucha verdura, que tenemos que cuidarnos», agregaba. «Ha subido todo una barbaridad, yo lo que más he notado han sido los huevos, pero se ha incrementado todo muchísimo», continuaba.
Aceite y harina
Las mayores subidas, según un estudio de la organización de consumidores, se han producido en el aceite de girasol (+118%) y de oliva (+53%), harina (+50%) y todos sus derivados, como pasta (+56%) o magdalenas (+75%). Según informan, estos alimentos han podido haberse visto afectados por la guerra de Ucrania. También los plátanos de Canarias mostraron una buena subida (+64%), que pudo tener relación con la erupción volcánica.
Sin descanso se escucha hablar de subidas y más subidas, además de vivirlo cada día al poner los productos de la cesta de la compra en la cinta de la caja de cualquier supermercado. Pero, ¿ha habido algún descenso? Sí, alguno sí, pero pocos y muy escasos. Según la OCU, algunos de estos productos pertenecen a la categoría de higiene (champú -5%), mientras que otros son frutas como el aguacate (-10%) y el kiwi (-6%), con anecdóticas bajadas que simplemente pueden tener relación con alguna pequeña variación estacional.
«Todo está muy caro y todo ha subido mucho», reconocía Marcelina Íñigo. «No sé cómo lo van a hacer las familias ni cómo vamos a llegar a todo. Yo, de momento, compro igual, hasta dónde llegue», agregaba. «La economía nos preocupa mucho a todos, cada vez más», añadía, sin percatarse de ninguna bajada de productos, sino más bien al contrario.
«Está todo por las nubes, la verdad, vayas donde vayas. Aunque me parece un poco mas económico Agropal que Mercadona, que me pilla enfrente, así que suelo venir aquí», afirmaba, por su parte, Lara Lafuente, mientras trasladaba las bolsas desde el carrito hasta su coche.
El análisis de supermercados puede ser vital a la hora de ahorrar en la compra, ya que la diferencia media entre el súper más caro y más barato de una ciudad son 994 euros, casi una quinta parte del gasto anual familiar en la compra, aunque las diferencias entre unas ciudades y otras son importantes. El ahorro máximo se consigue en Madrid y alcanza los 3.529 euros, mientras que en Palencia el ahorro anual está por debajo de la media y puede alcanzar los 681 euros. Por el contrario, la ciudad donde más difícil resulta ahorrar en todo el país es Cuenca, con 485 euros.
0 comentarios