Cada pensión se mantiene con la aportación de 1,43 afiliados a la Seguridad Social

Almudena Álvarez

20 de febrero de 2023

La provincia está entre las que peor ratio tienen en España entre los que aportan a ‘la hucha’ y los que cobran de ella. La ‘hucha’ alimenta a 39.928 pensionistas, que suponen el 25,37% de la población, y el 7,6% de ellos cobran más de una. Hay 27 pueblos en la provincia de Palencia donde el número de cotizantes no llega a la decena. Las de jubilación (26.947) suponen el 62,7% de las que se abonan en Palencia, seguidas de las de viudedad (10.408).

Años oyendo hablar de la sostenibilidad del sistema de pensiones. La despoblación, el envejecimiento y la falta de población activa y de empleo de calidad que permita cotizar lo suficiente para sostener a jubilados y pensionistas, refuerza las dudas sobre el futuro de la hucha de las pensiones. Sin embargo por pesimistas que parezcan las previsiones, los expertos confían en la sostenibilidad del sistema aunque todo apunte a reformas y a modelos que no se basen solo en mantener el equilibrio entre lo que entra con las cotizaciones de los trabajadores y lo que sale para pagar las pensiones.

Hoy por hoy, y con datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones de enero de 2023, en Palencia, la hucha alimenta a 39.928 pensionistas, que suponen el 25,37% de la población palentina (157.340 habitantes) y que, a su vez, reciben 42.977 pensiones porque el 7,6% de los pensionistas (3.032 cobra más de una pensión. De esas 42.977 pensiones en vigor, la mayoría son de jubilación (26.947), seguidas de las pensiones de viudedad (10.408), incapacidad permanente (3.870), orfandad (1364) y favor de familiares (306).

Un dato que no se puede mirar de forma aislada, como señala el profesor titular de Geografía Humana y doctor en Geografía de la Universidad de Valladolid en el campus de Palencia, Enrique Delgado, y que hay que interpretar teniendo en cuenta otros factores, como el número de afiliados a la Seguridad Social que, según el Ministerio de Inclusión, suman 61.347; la relación entre pensiones y afiliaciones y la masa contributiva. Porque, como matiza Delgado «no es lo mismo tener mil afiliados que cobran entre 1.000 y 1.500 euros al mes y por tanto contribuyen al sistema con 500 euros, que tener los mismos 1.000 afiliados con una renta de 3.000 euros, que supondrían una aportación de mil euros».

En cualquier caso, sirve, para tener una foto fija de una provincia como Palencia, hacer una simple regla de tres para concluir que 61.347 cotizantes son muy pocos para mantener un sistema que alimenta a más del 25% de la población en Palencia, la mayoría jubilados con una expectativa de vida cada vez más grande. Máxime, teniendo en cuenta que hay 27 pueblos de la provincia donde el número de cotizantes no llega a la decena, y que Palencia está entre las provincias españolas con peor tasa en esa relación entre cotizantes y pensionistas, o lo que es lo mismo, entre los que aportan a ‘la hucha’ y los que cobran de ella.

Tirando de calculadora, esta ratio se sitúa en Palencia en 1,43 afiliados por pensionista, por debajo de la media nacional (1,88 afiliados por pensionista) pero muy similar al resto de Castilla y León con 1,44 afiliados por pensionista. Es evidente que tanto Castilla y León como Palencia «se alejan de la media nacional», algo que, como explica Delgado, se debe a que «nuestra población mayor cada vez pesa más» y las personas en edad de trabajar se marchan y por tanto cotizan fuera. «Somos una comunidad exportadora de mano de obra, lo que adelgaza la cotización a la Seguridad Social y reduce su peso respecto al número de pensionistas que se ha de mantener», afirma Delgado, que, alejando pesimismos, considera que esta ratio coloca al sistema en «una posición envidiable», ya que en términos puramente económicos, el riesgo real sería que el número de cotizantes estuviera por debajo de los perceptores de pensión.

Porque, como señala, la pregunta está en cuántos afiliados deben soportar a cada pensionista para que el sistema funcione. Hay expertos que opinan que las pensiones son difíciles de sostener cuando la relación entre afiliado y pensionistas está por debajo de dos. Sin embargo, continúa Delgado, habría que saber cuáles son las cotizaciones de los afiliados a la Seguridad Social, en cualquiera de los regímenes, para llegar a conclusiones fiables. Y tener en cuenta, para que el cálculo sea útil, que los afiliados pagan entre el 32 y 38% de su retribución, por tanto a mayor salario mayor cotización. De la misma forma, también habría que tener en cuenta que hay muchos trabajadores que han encadenado trabajos precarios y han tenido a lo largo de su vida laboral cotizaciones parciales por lo que no van a llegar al mínimo contributivo para una pensión ordinaria.

Por eso, considera que los números ofrecen «una foto fija de un territorio en un momento determinado», pero hay que tener en cuenta que en España el sistema de pensiones es de caja única, por lo que hacer las cuentas mirando solo la situación de una provincia ofrece un dato certero, (1,43 afiliados sostienen a cada pensionista), pero habría que asociarlo al régimen retributivo que tienen esos afiliados.

De esta forma, si en Palencia una parte importante de la afiliación tiene una retribución media de 1.400 euros por afiliado, tendremos 500 euros de cotización, y como los pensionistas tienen una pensión media de 1.216, habría un déficit entre lo que cotizamos y lo que pagamos. «Pero esas cuentas no serían reales porque al pensionista de Palencia no se le paga con la caja de Palencia, sino con la caja general de la Seguridad Social», concluye el sociólogo y profesor de la UVA en el campus de Palencia Enrique Delgado.

La Federación de Jubilados de CC OO alerta de la brecha existente aún entre hombres y mujeres

Desde la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO, Charo Zan, también habla de una subida histórica de las pensiones: «yo no he conocido una subida igual», señala la representante sindical, teniendo en cuenta que además las pensiones no contributivas también han subido un 15%. En su opinión, la revalorización de las pensiones ha supuesto una subida de las cuantías muy importante, que, sin embargo, se queda corta para muchos bolsillos, especialmente para las mujeres viudas, en un escenario de gran inflación y subida de costes de energía, alimentos y productos básicos. «Hay mucha gente que tiene serias dificultades para calentar su casa y lo está pasando francamente mal», afirma la responsable de la Federación. Además las pensiones en España siguen estando por debajo de las pensiones que hay en otros países como Francia o Alemania. «No se trata de pedir imposibles, tenemos que ser razonables, sensatos y realistas, pero tampoco hay que olvidar que los jubilados somos grandes contribuyentes», afirma Zan, mientras pone el foco sobre el papel que tienen los pensionistas como sostén de muchos hogares, donde contribuyen a «tirar del carro» y paliar los agujeros que deja en las familias la precariedad de los salarios.

Tampoco hay que perder de vista que los logros de hoy beneficiarán a los pensionistas y jubilados del futuro las mismas personas que están cotizando ahora.

Es cierto que en provincias como Palencia hay que tener en cuenta la realidad de una población envejecida, donde la mayoría de las personas mayores son mujeres viudas, cada vez hay menos jóvenes que apuesten por el medio rural y hay muchos pueblos donde hay más pensionistas que cotizantes, señala Zan.

Otro problema que apunta Zan es la brecha entra las pensiones por jubilación que cobran los hombres y las que cobran las mujeres, reflejo de la brecha salarial entre hombres y mujeres. Una brecha que se ha ido reduciendo, porque «veníamos del 33%, pero que sigue siendo muy importante», porque, a día de hoy los jubilados cobran un 21% más que las jubiladas. De los 39.928 pensionistas que hay en Palencia, 21.723 (el 54,4%) son hombres y reciben un importe medio mensual de 1.485,25 euros, mientras que el 45,6% son mujeres (18.205) y reciben 1.099,64 euros.

Por eso, Charo Zan asegura que «hay que seguir luchando», pero no solo para conseguir unas pensiones de jubilación dignas en lo económico. También para defender y garantizar los derechos de las personas mayores y de los pensionistas en materia sanitaria y socio sanitaria, cuidados, dependencia y servicios sociales, envejecimiento activo y saludable, soledad, la exclusión digital o la accesibilidad en las ciudades, enumera.

Respecto a esta noticia usted puede comentar lo que desee a continuación…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Protegidos por reCAPTCHA
Politica – Términos.

Quizás también te interese leer…