El Prado en primavera

 

Depósito de abajo

 

Fuente y pilón de la Plz. España

 

Lavadero municipal

 

Fuente de Antanillas

 

Fuente del Caño

 

Fuente de la Salud

 

Pozo de la Fortaleza

 

Pozo del Arrabal (antes restauración)

 

Pozo de la calle de Abajo

 

Pozo Plaza de la Constitución

 

 En una tierra tan ardua como es esta de Castilla el agua siempre ha sido y será un gran tesoro. Por suerte a Castromocho nunca le ha faltado, de ahí quizá el escaso aprecio que se le ha dado tantas veces a esta gran riqueza.

Actualmente aún se valora menos pues el agua corriente es un hecho común en todos los pueblos de Castilla.

Castromocho lo tiene ya desde el año 1946 en que se trajo a través del campo de Abarca. Se hizo primero el depósito de abajo y seguidamente el de arriba. A continuación se hizo un circuito alrededor del pueblo y de este circuito general se tomaban las distintas acometidas para los pilones y las fuentes públicas.

Se construyeron fuentes en diversos puntos del pueblo: en el barrio de Abajo, en el de Santa María, en Carrefuentes, en la Solana y en la Plaza del Ayuntamiento. A medida que se fue incrementando las acometidas de agua en las casas particulares dichas fuentes fueron cayendo en abandono hasta algunas llegar a desaparecer.

La misma suerte han corrido los tres pilones que años atrás hacían su gran servicio como abrevadero para los animales . Una vez que cayeron en desuso pasaron por su fase de basureros municipales para por fin terminar desapareciendo por completo. En su lugar se han hecho parques o plazas públicas.

De 1948 fueron también los Lavaderos que, por desgracia, también han pasado a la historia. En su tiempo fueron de gran utilidad y con gran entusiarmo fueron acogidos por las mujeres de aquella época. Antes todo el mundo tenía que recurrir a las fuentes manantiales, arroyos o río para hacer la colada. Eran estos lugares de cháchara y bullicio, y que hoy, en desuso y abandonadas, están a punto de desaparecer los pocos que aún quedan.

Entre las fuentes más importantes de que gozó el pueblo y que ahora la mayoría de ellas ya han desaparecido, podemos enumerar:

  • La fuente de ANTANILLAS, localizada al oriente del pueblo, en el camino que conduce de Baquerín a Fuentes de Nava. Sus aguas siempre fueron muy finas, aunque sólo aprovechadas por los segadores debido a su lejanía del pueblo.
  • La fuente de CARRECAPILLAS se encuentra al poniente del pueblo, al margen izquierdo de la carretera que lleva a Capillas. Su agua no es tan buena como la anterior y durante los meses de verano frecuentemente se seca.
  • La fuente del CAÑO se encuentra en el camino de Revenga (el camino de la huerta del Moreno). Se llama así por tener dos caños de los cuales se tomaba el agua. Siempre fue abundante en aguas pero no de muy buena calidad, a pesar de que siempre se creyera lo contrario. Fue la más popular de todas pues los recién casados, terminada la ceremonia nupcial, acudían a ella a beber de sus aguas, esperando así tener muchos hijos.
  • La fuente de la SALUD se encontraba la izquierda del camino de Abarca, a la altura del Cornaguillo. Aunque se llamara así, sus aguas no eran ni muy saludables ni muy abundantes secándose casi todos los veranos.
  • La fuente de los MADEROS se llamaba así por los maderos cruzados que sostenían la bóveda. En tiempos más remotos fue conocida con el nombre de fuente Vieja, precisamente por encontrarse muy cercana del Puente Viejo. Era la más profunda de todas las fuentes y sus aguas no eran muy buenas. En 1979 se hundió la bóveda debido al abandono en que se encontraba y para evitar un peligro a los niños, se decidió cegarla.

Es una deplorable pena que todas estas fuentes al caer en desuso se hayan abandonado y hayan terminado desapareciendo. Poco hubiera costado limpiarlas y mantenerlas vivas aunque sólo hubiera sido como atracción turística pero en esta tierra lo que no sirve en el momento se deja morir.

Todas estas fuentes que acabamos de ver se encontraban en las afueras del pueblo.

Para abastecerse de agua el casco urbano, Castromocho, gozaba de varios pozos públicos:

 

  • El pozo de la Fortaleza tenía como finalidad abastecer de agua a los soldados que vivían en este lugar. Sus agua son dulces y abundantes.
  • El pozo del Reoyo -hoy Carrefuentes-. Aunque actualmente se conserva, es de temer que no por mucho tiempo, dado el estado en que se encuentra. De malas aguas, sólo se utilizaba para dar de beber a los animales y hacer la colada.
  • El pozo del Arrabal servía para abastecer de agua al barrio de San Pedro. Está muy bien construido, es ancho y de sillería y goza de una gran antigüedad. Las paredes y bóveda que le cubren fueron hechas a primeros de este siglo por el Sr. Saturnino González, mi abuelo, y esta peculiaridad le convierte en algo típico. Sería una pena que le dejáramos perder. Camino lleva de ello como no se ponga alguna solución a la bóveda que ya ha empezado a caerse.
  • El pozo de la calle de Abajo, cerca de la cuesta de San Antón, fue muy frecuentado para lavar la ropa. Poco a poco se fueron vertiendo desperdicios y finalmente en 1977, la basura arrojada por una de las peñas, después de las fiestas, terminó por estropearlo. Hoy ya es sólo un mero reacuerdo.
  • El pozo Carre se hallaba en las eras del camino de Baquerín. Si bien totalmente cegado desde hace muchos años por la basura arrojada en él, hasta no hace mucho, aún quedaban restos del brocal. Los escombros sacados al construir la nave vecina, lo hicieron desaparecer por completo.
  • Pozo de la Plaza de la Constitución, hoy Plaza de España, era un pozo pequeño pero que servía para cubrir las necesidades del vecindario de esta zona. Desapareció con la llegada del agua corriente al pueblo y al construirse la fuente y pilón que muchos de nosotros hemos conocido en lo que hoy es la Plaza de España y que antaño era la zona de recreo de la escuela de niños ubicada en el primer piso del edificio del Ayuntamiento antiguo. Hoy en nada se parece esta plaza a lo que era en los años sesenta y setenta. 
  • Pozo de la puerta de Colaña, también era pequeño y servía para abastecer las necesidades del barrio de la calle de Abajo. Desapareció al hacerse la fuente de agua corriente y el pilón de la calle de Abajo.
El Prado en primavera

 

Depósito de arriba

 

Fuente de la Solana

 

Restos del lavadero municipal

 

Fuente de Carrecapillas

 

Fuente del Caño

 

Fuente de los Maderos

 

Pozo del Reoyo

 

Pozo del Arrabal (restaurado)

 

Pozo Carre

 

Fuente y pilón de la calle de Abajo