Castromocho al ser un pueblo eminentemente labrador desde tiempos muy remotos ha tenido una gran devoción a San Isidro, patrón de los labradores.

Esta devoción culminó con la fundación de la cofradía al Santo el 15 de mayo de 1886.

La imagen de San Isidro que sale en procesión todos los años fue labrada en Valladolid. Se echó a suertes en que iglesia debería ser venerada y la suerte cayó en Santa María. Veinticinco fueron los cofrades iniciales con una cuota anual de 60 reales.

Todo esto lo atestigua el documento histórico que ha llegado a nosotros y que a continuación transcribimos.

Cofradía de San Isidro Labrador

Su origen y Fundación

En la Villa de Castromocho: Hallándose reunidos los hermanos del Glorioso S. Antón Abad, después de los oficios divinos, en la casa de D. Mateo Caballero, el día 16 de Enero del año de 1885; y después de tratados los asuntos propios de la cofradía, ante el dignísimo Abad D. Mateo Pérez, Beneficiado de ambas parroquias, el hermano, D. Mariano Castañeda, interpretando los sentimientos de los demás hermanos, así como los del pueblo en general, con el debido respeto y consideración expuso.

Que siendo el pueblo de Castromocho, eminentemente labrador, consistiendo hoy toda su riqueza en la agricultura, veía con sentimiento y extrañeza que pasara desapercibido, si honrar en lo más pequeño al Santo de los labradores en el día de su Santo, 15 de Mayo; por lo que se atrevía a proponer y excitar a los hermanos de esta cofradía, considerando hoy mas que nunca como una necesidad moral e imperiosa a que se le tributara el debido culto; y ya que en el corto plazo que hoy medía, no pueda formalizarse una verdadera cofradía, deseaba con la aquí esencia de los demás hermanos, se hiciera fiesta el día de San Isidro, celebrando solo por este año una misa solemne y no trabajando los hermanos en ese día en obsequio al Santo.

El Sr Abad con los demás hermanos, oyeron y aceptaron unánimemente y con la mayor complacencia su buen pensamiento y aplazaron para el siguiente año formalizar una cofradía en la que, pudieran inscribirse los que mayormente quisieran honrar al Santo.

Así convinieron y firmaron, cuyo acuerdo data día 16 de Enero del año 1885, en el libro de acuerdos la cofradía de S. Antonio Abad.

Llegado el día 15 de Mayo de 1885, se celebró misa convenida y fiesta, asistiendo con puntualidad todos los hermanos a misa y vísperas, y después en la casa de Mariano Herrero, se trató y convino que se comprara libro , que se nombrara Abad y demás cargos de dicha cofradía, quedando suspendido el nombramiento de otros cargos, hasta que posteriormente en el día 26 de Diciembre, reunidos todos los hermanos y nuevos cofrades por la mañana en la casa de D. Toribio Fernández, después de una larga y acalorada discusión sobre la Iglesia en la que se había de colocar al Santo, se nombró una comisión para que se avistase con el presidente dignísimo, Abad D. Miguel Calvo y Ruiz, Párroco de Sta. María, el que con su acertadas disposiciones, aconsejó a la comisión, con el fin de evitar discusiones en la Cofradía incipiente, que lo encomendasen a su suerte.

Volviéndose a reunir en la misma casa el mismo día por la tarde, suscitándose nuevamente la cuestión del sitio de colocación del Santo; en el caso de que tocase Sta. María, D. Mariano Herrero prometió en acuerdo con el Párroco, erigirle gratuitamente una columna en el Altar Mayor, para mejor esplendor del Santo; y si tocase en San Esteban, colocarle en el Altar mayor a la izquierda; asímismo, también D. Francisco Velasco, se ofreció a traer el Santo, de igual modo y en obsequio a la Cofradía, desde Valladolid donde se encargó su escultura; se hizo después la suerte y esta tocó a Santa María.

En este estado, se nombró otra comisión para que se viera nuevamente con el Párroco, le hiciera presente que la suerte había correspondido a Santa María, que ya estaba constituida la Cofradía definitivamente y que si aceptaba ser Abad de ella.

Después de breves instantes y dar algunas disposiciones, sobre la fundación, aceptó gustosamente el cargo que le encomendaban, asi como recibió con placer la entrada del Santo en su Iglesia, diciendo «que contribuiría en lo posible, a solemnizar dicho culto».

Hizo también ver a la comisión, que era de necesidad formalizar algunos artículos de constitución y se llevaran a la aprobación del Ilustrísimo Sr. Obispo de la Diócesis, D. Juan Lozano y Correira.

Dada cuenta después a los hermanos ya inscritos en la cofradía, decidieron en la misma tarde, nombrar Mayordomo Tesorero y Secretario, siendo nombrados sin discusión y por unanimidad para los primeros cargos, D. Francisco Velasco del Corral y para Secretario D. Toribio Fernández Sagüillo, a quienes autorizaron para que con el Sr. Abad, formaran las constituciones, encargaran el Santo, Andas, Orador y lo que hiciese falta para el día de la función, dando cuenta este día de todo lo que se hubiera hecho.

Dieron las gracias estos señores, a los Señores cofrades por la distinción con que les honraban, quedando altamente agradecidos de la confianza que les merecían.

Sección de cuentas de la Cofradía de
San Isidro Labrador
Año de 1886-87

Dinero existente en el día de la función de este año.

Acotaron los hermanos a 60 reales cada uno para su fundación, importando la cantidad de 1.500

Siendo el número de 25 los fundadores, como se hallan expresados al principio de este libro. Al hermano Manuel Ruano se le dispensó por haber hecho las andillas a que diera 40 reales solamente, en vez de los 60 que dieron los demás.

Suma como dinero existente en el día 15 de este año, 1.540

Inversión de estos fondos:

Por el coste del Santo con su cajón 1.030
Id. por el de las andas 400
Id. por el pintor y pinturas 120
Id. por la limosna del Sermón de este año 100
Id. por el libro de acuerdos para la Cofradía 20
Id. del dulzainero y redoblador 24
Id. del muñidor 12
Id. de los tornillos para las andas 8
Id. de cohetes y danzantes 17.

  • Suma de gastos 1.731
  • Suma de ingresos 1.540
  • Diferencia a favor del Tesorero 191

Presentada la adjunta cuenta ante la Cofradía el día 15 de Mayo del año 1887 en la casa del Mayordomo D. Toribio Fernández y revisada por el Señor Abad, Secretario y Tesorero, fue aprobada por unanimidad firmando dichos Señores de lo que yo el Secretario certifico. Castromocho 15 de Mayo 1887

 El Sr. Abad             El Tesorero         El Secretario
 Miguel Calvo Ruiz    Francisco Velasco   Toribio Fernández

Fotografía: Paco Gutiérrez de «San Isidro 2012».