Villamediana danza en honor de Santo Tomás

El Norte de Castilla

5 de marzo de 2023

Los vecinos han recuperado las celebraciones al patrón que habían desaparecido y rememoran los usos antiguos.

Villamediana lució ayer sus mejores galas para celebrar la fiesta en honor a Santo Tomás de Aquino. Una celebración reciente que fue recuperada en 2015, por lo que los vecinos se esfuerzan cada año por aprender y bailar la danza, ‘tirar’ los versos al Santo o repetir algunos de los ritos que un día formaron parte de la fiesta más importante de la localidad. Todo ello gracias al empeño del Ayuntamiento de Villamediana, los danzantes y un grupo de vecinos que aún recuerdan muchos de los aspectos relacionados con las fiestas de Santo Tomás, además de otros colaboradores y expertos en este singular patrimonio cultural y etnográfico. En este sentido, cabe destacar la labor de coordinación en la investigación documental junto a la recogida y recopilación de testimonios realizada por Susana Moreno, plasmándolo en un libro que sirve como guía para conservar e impulsar una de las tradiciones más importantes de la localidad, que apunta a convertirse en un referente en la provincia.

Villamediana contó con dos reliquias de Santo Tomás, un dedo y un huesecillo de la espalda, aunque actualmente no se conservan. El pueblo, que siempre ha honrado a sus Patronos con fiestas religiosas y profanas, eligió dos fechas para festejar a Santo Tomás. La primera, el 28 de enero, conocida como la fiesta de ‘Santo Tomás Pequeño’, mientras que la otra se celebraba el 7 de marzo, conocida como ‘Santo Tomás El Grande’.

Por este motivo, desde el año 2015 los vecinos de Villamediana tienen una cita en el mes de marzo para honrar a Santo Tomás de Aquino. Este año, se ha adelantado al fin de semana más cercano al 7 de marzo, fecha en la que se conmemora el fallecimiento del Patrono, lo que ha permitido honrar con todos los honores al Santo Patrono. La víspera de la fiesta, el pasado viernes, los vecinos salieron desde la Ermita con Santo Tomás ‘El Grande’ y acudieron hasta la Iglesia Parroquial para recoger ‘el Vítor’, que llevaron preso al Ayuntamiento. Al resplandor de la hoguera, los potrosos honraron a Santo Tomás y degustaron una chocolatada y patatas asadas.

Ayer los vecinos liberaron ‘el Vítor’ y procesionaron con Santo Tomás hasta la Iglesia Parroquial de Santa Columba, acompañados por los danzantes y el birria. Una de las estampas más singulares es el pasacalle a ritmo de castañuelas en la escalinata del templo parroquial. A continuación, los vecinos celebraron la Eucaristía en honor a Santo Tomás de Aquino. El párroco de la localidad, Carlos Martín, recordó algunos aspectos de la vida del Santo, que vivió en el siglo XIII y que fue proclamado Doctor de la Iglesia. Perteneció a la Orden de Predicadores y murió a los cuarenta y nueve años, dejando un inmenso legado escrito. El párroco animó a todos los fieles a ser luz en medio de la sociedad, viviendo cada uno su vocación en medio del mundo y poniendo sus dones al servicio de los demás.

Acto seguido, ya en el atrio y en presencia de Santo Tomás y ‘el Vítor’, varios vecinos lanzaron sus versos al Santo. Una tradición singular en la que los potrosos recuerdan la vida del pueblo y se la presentan en forma de versos al Patrono. Ana María Moreno fue la primera en lanzar sus versos a Santo Tomás, que recordó algunos aspectos vividos en el pueblo durante el último año y puso su especial acento en la fiesta del Patrono. Acto seguido fue el turno de Felipe García, que declamó sus versos ante la emoción contenida de todos los vecinos con sus recuerdos del ayer y del hoy. «Celebrar la fiesta de Santo Tomás es algo muy especial para los vecinos de Villamediana, que han recuperado parte de su historia y de esas tradiciones que ellos mismos iban transmitiendo de generación en generación y que en un momento de la historia se truncaron. Estamos muy agradecidos con la implicación de nuestros vecinos, que nos ha permitido disfrutar un animado fin de semana en el pueblo, dando vida a Villamediana en estos meses más fríos. Nos gusta que los niños y jóvenes se impliquen en la fiesta, pues ellos son los que deben continuarla, garantizando así el relevo generacional», destacó el regidor de la localidad, Emiliano García, que ha vivido con especial ilusión estas fiestas, pues la pandemia obligó a suspenderlas en años anteriores.

La jornada festiva contó con una comida de carne con patatas que congregó a cerca de trescientos vecinos. Por la tarde, se organizaron juegos tradicionales e hinchables para los más pequeños. La actuación folk del grupo ‘Al Retestero’ sirvió como broche de oro a una fiesta que vuelve a ser grande en Villamediana. Los más jóvenes prolongaron el ambiente festivo hasta altas horas de la madrugada con la discomóvil.

Villamediana ha celebrado durante estos días una fiesta recuperada y adaptada a la situación actual del municipio, que mantiene la esencia de la tradición y el testimonio de los que un día vivieron estas celebraciones en la villa. De este modo, la localidad cerrateña cuenta con uno de los actos más originales de la provincia como fiel reflejo de un pasado próspero, un presente que lucha por sus tradiciones y un futuro que esperan que continúe con las generaciones venideras.

Danzantes

Otra de las manifestaciones más importantes de la localidad cerrateña es la danza de Villamediana, posiblemente la más antigua de las que se conocen en la provincia. Se recuperó hace diecinueve años por iniciativa de los jóvenes de la localidad. El danzante es la persona que baila en las procesiones. El grupo de danzantes está compuesto por 8 danzantes vestidos con traje típico, acompañados por el ‘birria’, que es un personaje grotesco, atrevido y de indumentaria colorista. Lleva un palo con borla en la punta y bromea con la gente dando borlazas. El ritmo de la danza lo marcan el tamboril, la flauta, la pandereta y la dulzaina. Las danzas son una de las señas de identidad de la Fiesta de Santo Tomás, que se ha recuperado en 2015. También se danza en las Fiestas Patronales del 25 de Agosto, San Francisco de Jesús, que fue hijo del pueblo. Los danzantes, cuya vestimenta también se ha recuperado siguiendo el modelo original, han recuperado el pasacalles, los lazos, el paloteo y la jota. Destaca el pasacalles a ritmo de castañuelas. Todo ello forma parte del folclore tradicional de Villamediana, en el que se han trabajado durante varios años para su recuperación.

Respecto a esta noticia usted puede comentar lo que desee a continuación…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Protegidos por reCAPTCHA
Politica – Términos.

Quizás también te interese leer…