Los celíacos piden ayudas públicas

Carmen Aguado Pardo

11 de junio de 2023

Los celíacos, con un sobrecoste en la comida de 700 euros al año, piden ayudas públicas. El colectivo, con medio millar de socios en Palencia, reclama que el sistema público de salud subvencione los productos sin gluten.

La dieta sin gluten es su única medicina y, como tal, reivindican que el sistema público sanitario subvencione los 700 euros anuales de más que les supone ser celíacos ya que, señalan, el tratamiento para la celiaquía supone a la Seguridad Social un gasto de cero euros, a pesar de ser una enfermedad crónica.

Entre un 1% y un 2% de la población española es celíaca, lo que supone que en España puede haber entre 450.000 y 900.000 personas celíacas. Esta sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada y cuando este diagnóstico llega tarde, puede que ya se hayan desarrollado otro tipo de patologías asociadas a la celiaquía.

En Palencia hay entre 1.500 y 5.000 personas que están obligadas a seguir una dieta sin gluten por motivos de salud, bien por enfermedad celíaca o por sensibilidad al gluten no celíaco. Ahora mismo hay 110 familias palentinas asociadas, lo que viene a ser unas 500 personas que son socias.

Patricia García es la presidenta de la Asociación de Celíacos de Castilla y León (ACECALE). El único tratamiento para los celíacos es la dieta sin gluten, y sigue reclamando que se subvencionen estos alimentos. «Este es un caballo de batalla. Los productos sin gluten son muchos más caros que los convencionales. Nosotros recomendamos que las personas celíacas utilicen los alimentos más naturales posibles para evitar cualquier riesgo y, también, porque son más económicos. Pero hay determinados productos que tenemos que consumir, lo que incrementa el precio medio de los alimentos al año en hasta 700 euros más por persona al año. Nosotros reivindicamos unas ayudas que complementen el gasto que supone para una persona celíaca su cesta de la compra. No pedimos una ayuda superior a este coste, simplemente, que nos compensen este gasto a mayores», subraya.

«La dieta sin gluten nos la prescribe el médico y es nuestro único tratamiento, no podemos tener otro. Y por eso pedimos que se trate como tal, como una prescripción médica, y que se vincule o se garantice a través del sistema nacional de salud. Nos parece más importante eso que establecer ayudas puntuales que puedan dar las diferentes comunidades autónomas. Estas prestaciones no tienen que depender ni de la situación social ni económica del paciente, es un problema de salud y como tal se tiene que abordar y dar una cobertura», agrega Patricia García, que incide en que estas reivindicaciones ya han sido atendidas en otros países europeos.

«En Italia, por ejemplo, que es un país mediterráneo como el nuestro, cuentan con este tipo de prestaciones desde hace años. De hecho, en Italia se compran muchos de los alimentos sin gluten en las farmacias. Lo mismo ocurre en Portugal. Y por supuesto, en otros países como Francia o Reino Unido», apostilla la presidenta de ACECALE.

El avance en el diagnóstico de los pacientes que padecen celiaquía no solo ha permitido que en los últimos años se pueda detectar un mayor número de afectados sino que también se haga en menos tiempo, reduciendo el deterioro de la salud que se produce con motivo de esta enfermedad.

Así lo explica el doctor Juan Manuel Bartolomé Porro, médico pediatra del Complejo Asistencia de Palencia. «Hace años se tenían que hacer hasta tres biopsias intestinales; a partir del año 1992 se pasó a solo una y, actualmente, más del 70% se diagnostica sin necesidad de biopsia, con tan solo un análisis de sangre», comenta el doctor Bartolomé Porro.

El perfil de los diagnósticos ha cambiado en los últimos años ya que antes respondía a un niño de corta edad con síntomas de desnutrición mientras que ahora hay pacientes que cuentan con una clínica atípica que nada tiene que ver con la sintomatología que antes hacían saltar las alarmas.

«En Pediatría siempre se ha estado muy sensibilizado con esta enfermedad y ahora también lo están en el resto de las áreas. Es una enfermedad cada vez más conocida y que ha dejado de ser típica de niños, ahora se extiende a todo tipo de edades», apostilla el especialista médico, que aboga por lograr diagnosticar a todos esos celíacos que todavía no saben que tienen esta enfermedad para que puedan tener la mejor calidad de vida posible.

«Los celíacos tienen la enorme suerte de tener un tratamiento con una eficacia del 100% prácticamente y sin ningún tipo de efecto secundario. Eso es muy difícil de conseguir con algún fármaco», señala.

Aunque hay muchas investigaciones puestas en marcha para buscar un tratamiento farmacológico que pueda permitir a los intolerantes al gluten a que puedan consumirlo, lo cierto es que este tipo de avances se encuentran paralizados. «Todavía no conocemos todas las fracciones tóxicas del gluten, por eso es muy difícil tener un tratamiento a corto plazo», agrega.

Respecto a esta noticia usted puede comentar lo que desee a continuación…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Protegidos por reCAPTCHA
Politica – Términos.

Quizás también te interese leer…