Los 158 fallecidos por covid en el último año elevan a 746 las muertes en el hospital

Esther Bengoechea

11 de marzo de 2023

La pandemia va quedando atrás, se va alejando del día a día, pero no olvidando porque las pérdidas, el miedo, la desolación, el trabajo de los sanitarios y de otros profesionales durante todo este tiempo, siguen en las retinas. La pandemia suma 66.905 contagios en vísperas del tercer aniversario del decreto de Estado de Alarma.

Las mascarillas a la entrada de casa para no salir nunca sin ella o los distintos tipos apilados y separados en el armario por si se iba a entrar en un lugar cerrado (FFP2) o simplemente se iba a dar un paseo por la calle (quirúrgica). El gel hidroalcohólico en el bolso y en las mochilas de los niños que acudían al colegio –cuando se recuperó la presencialidad en las aulas en septiembre de 2020– con la boca tapada y recordándose que no podían abrazar a su amigo aunque se cayese y llorase. Los dibujos pintados de arco iris, que reflejaban todo el anhelo y la esperanza de la libertad y de tener al lado a los seres queridos. El lunes se cumplen tres años del comienzo de la pesadilla de la pandemia, con los estudiantes saliendo aquel día del colegio con las mochilas cargadas de libros y apuntes porque llegaba el momento del encierro, de las clases ‘on-line’ y de poder estar cerca de familiares y amigos a través de las pantallas.

Ese día, aquel 13 de marzo de 2020, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que se iba a decretar un Estado de Alarma, que comenzó al día siguiente, el 14 de marzo, después de un Consejo de Ministros extraordinario. Y, aunque en principio iba a durar tan solo quince días, se extendió en el tiempo y en las prórrogas (seis) hasta que por fin llegó a su fin el 21 de junio de 2020. Hubo un segundo Estado de Alarma, que se alargó seis meses, y duró hasta junio de 2021, para tratar de frenar la oleada de positivos de la segunda y tercera ola. 346 personas fallecieron en estos dos periodos, los más mortíferos de toda la pandemia, mientras que 16.575 personas dieron positivo, en una época en la que los cribados y las pruebas ganaron protagonismo.

Tres años después de aquel comienzo, Palencia contabiliza, según los datos oficiales que la Junta de Castilla y León sigue actualizando dos veces por semana (martes y viernes), un total de 746 fallecidos por covid en el hospital, después de 66.905 contagios contabilizados y de haberse dado 4.370 altas médicas. En el último año, desde el 10 de marzo del año pasado ha habido que lamentar 158 decesos.

Atrás quedan los dos Estados de Alarma o las mascarillas obligatorias en exteriores e interiores (actualmente solo en los centros y servicios sanitarios, en las farmacias y para las personas que trabajan y visitan los centros sociosanitarios).

En el vocabulario diario de cada uno llegaron los cribados, los epis, Pfizer, AstraZeneca, Omicron o Delta. Hubo aplausos, hubo lágrimas y muchas colas en la calle, con frío, lluvia o bajo el sol. Para hacer una PCR, para recibir la vacuna, para someterse a un cribado y detectar positivos sin síntomas o para entrar al banco o a la panadería. En definitiva, hubo colas para todo.

La pandemia va quedando atrás, se va alejando del día a día, pero no olvidando porque las pérdidas, el miedo, la desolación, el trabajo de los sanitarios y de otros profesionales durante todo este tiempo, siguen en las retinas. El número de contagios diarios (que ya no es necesario comunicar a los médicos ni impide acudir al puesto de trabajo) sigue cayendo, al igual que los fallecimientos y los síntomas más fuertes.

En Palencia se han vacunado con el ciclo completo 142.218 personas, después de que se hayan administrado el 86,9% de las dosis recibidas. Y, desde que arrancó la pandemia, se han realizado 231.737 PCR y 223.501 pruebas de antígenos; mientras que de anticuerpos la cifra asciende hasta los 43.153. Tres años desde aquel 14 de marzo, cuando la sociedad fue confinada y la vida tuvo que quedarse en pausa para sobrevivir a la pandemia.

Respecto a esta noticia usted puede comentar lo que desee a continuación…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Protegidos por reCAPTCHA
Politica – Términos.

Quizás también te interese leer…

El Caupa acoge un foro sobre donación de órganos y tejidos

El Caupa acoge un foro sobre donación de órganos y tejidos

Profesionales médicos y de enfermería participan en el encuentro. El encuentro, organizado con la colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y su agrupación autonómica, ha estado dirigido a profesionales sanitarios que desarrollan su labor asistencial en los servicios de urgencias y emergencias de Castilla y León.

leer más