La Semana Santa de Palencia

El Norte de Castilla

26 de marzo de 2022

«La Semana Santa de Palencia debe potenciar el interés local con mayúsculas» . El cofrade palentino, que aboga por ofrecer «menos cantidad y más calidad», pregonará el acto ‘Compases de Oración’ en la Catedral.

Desde niño lo tenía claro y los años no han pasado en balde. Apasionado de la Semana Santa y de todo lo que gira a su alrededor y cofrade. Nazareno bajo el varal, Ismael Miguel (Palencia, 1980) no tiene palabras para describir el sentimiento de cargar un paso, aunque sí para mostrar su encanto por el incienso, porque es fiel defensor de que los cultos deben entrar por los cinco sentidos. De ciencias y alejado de estudios históricos o del arte, pero es un habitual conferenciante. Sobre sus hombros recae el pregón ‘Compases de Oración’, organizado por la Banda de Cornetas y Tambores ‘Santísima Trinidad’, en el marco inmejorable de la Catedral. Afirma a la Agencia Ical que las cofradías deben ser asociaciones de actividad todo el año y «cubrir las tres virtudes teologales», con una modificación procesional, para ofrecer «menos cantidad y más calidad».

–¿Unos días que dan sentido a su vida?

–Sin lugar a dudas. Raro es el día en el que, en algún momento, no piense en algo relacionado con la Semana Santa. Es mi principal afición y siempre está presente.

–Se pierden tradiciones y religiosidad. ¿Se ha traspasado la línea festiva?

–Quiero pensar que no. Que siempre hay un poso religioso que es lo que hace que esta tradición siga viva más de cuatro siglos después. El costumbrismo no es capaz de sujetarse tanto tiempo solo en el carácter festivo. Hay algo más. Si solo queda la fiesta, será el principio del fin de esta tradición.

–Palencia se caracteriza por ser una desconocida en todos los sentidos. ¿También en esto?

–Sí, también en esto. Tenemos la mala suerte de estar rodeados por localidades que viven la Semana Santa con intensidad y tienen un patrimonio riquísimo que hacen un efecto llamada. Tener tan cerca Valladolid, León, Rioseco y Zamora pone el listón muy alto y cuesta competir. A lo que hay que sumar esa humildad mal entendida que tenemos los palentinos que siempre lo nuestro nos parece lo peor. Muchas veces pienso qué harían localidades si tuvieran imaginería de Alejo de Vahía o José de Rozas. No sabemos lo que tenemos y, por lo tanto, no sabemos ponerlo en valor.

–Todo dentro de la propia semana. ¿Hay que recuperar e instaurar otro tipo de actos previos?

–Somos muy fríos y nos cuesta. Se intentan cosas, pero cuesta que cuajen, y tenemos poca paciencia. Está claro que las cofradías deben ser asociaciones de actividad todo el año y cubrir las tres virtudes teologales. Con lo cual, hacen falta más cultos, tanto internos como externos; y no solo en Semana Santa.

–¿Qué es lo que debe potenciar la Pasión palentina?

–El interés local con mayúsculas. Y eso, entre otras cosas, pasa por ofrecer menos cantidad y más calidad. En todos los ámbitos, ya sea imaginería, procesiones, actos y cultos.

–¿Y apartar?

–Esa falsa humildad que es realmente un complejo de inferioridad. Cuando piensas que lo tuyo es peor, lo acaba siendo. Tenemos que pensar más en grande, queriendo ser mejores, sin caer en la pretensión y con capacidad de autocrítica.

–En la Catedral y propuesto para el acto de la Banda de Cornetas y Tambores ‘Santísima Trinidad’. ¿Se siente pregonero de una Semana Santa paralela?

–No. La Semana Santa es un tiempo litúrgico, único. No existen distintas semanas santas, pero sí existen distintas formas de celebrarla y de participar de ella. En otras localidades hay muchos pregones, exaltaciones y fervorines. Distintos actos que anuncian lo que está por venir. Pero al final un pregón debe ser un anuncio y un llamamiento a la participación. No deben ser excluyentes, ni competir, sino complementarse.

–’Compases de Oración’. ¿A dónde se dirige?

–Es una introducción de lo que va a ser la participación de la banda de la Santísima Trinidad en la Semana Santa de 2022, haciendo un repaso de los lugares en los que va a tocar, las advocaciones a las que van a acompañar y, tomándolo como hilo conductor, aprovechar para hacer un ejercicio de reflexión, de catequesis, culminando con un llamamiento a la participación. Se van a alternar textos y música, tanto de banda como de la Coral Vaccea. Va a ser un acto novedoso en cuanto al concepto, que espero guste. El 3 de abril por la noche sabremos cómo ha resultado.

–¿Relevo generacional o sentencia?

–Eso está claro. No hay vuelta de hoja. Así ha sido históricamente, con sus correspondientes crisis intermedias. Lo importante es saber sobreponerse, a veces tener paciencia y facilitar ese cambio generacional.

–De ciencias y conferenciante. ¿Se siente cómodo en esa figura?

–No, me siento un intruso. Soy científico, no tengo conocimientos reglados de Historia, de Historia del Arte o de otras humanidades. Siempre tengo el miedo de meter la pata hasta el fondo, de pecar de pretencioso. Pero si me siguen llamando, no lo haré tan mal.

Respecto a esta noticia usted puede comentar lo que desee a continuación…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Protegidos por reCAPTCHA
Politica – Términos.

Quizás también te interese leer…