José Jolín, nuevo gerente de Asistencia Sanitaria de Palencia

Esther Bengoechea

15 de agosto de 2022

«Aquí se trabaja muy bien, todos saben que los pacientes son lo primero».Reconoce que la carencia de médicos de familia en Atención Primaria «es algo angustioso, sin solución a corto o medio plazo»

José Jolín ya dirigió entre 2011 y 2015 el Hospital Río Carrión y el Área de Salud (procesos administrativos, prestaciones sociales…), si bien el reto actual es mayor, ya que acaba de asumir la Gerencia de Asistencia Sanitaria, donde se incluye la Atención Primaria, que se unificó en un solo puesto a partir de 2015. El Bocyl del 23 de junio comunicó el nombramiento de José Jolín como nuevo gerente de Asistencia Sanitaria de Palencia tras la jubilación el pasado 31 de mayo de Juan López Messa. Es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, donde obtuvo el doctorado en la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública. Es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y en Medicina de Urgencias y Emergencias. También ha realizado el programa de Especialización en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Sanitarias del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, y es tutor acreditado de residentes en Medicina de Familia tanto en Atención Primaria como Especializada.

–¿Cómo afronta la gerencia de Asistencia Sanitaria de Palencia?

–Para mí estar aquí es una suerte y un privilegio. Este ha sido el hospital donde me he formado y funciona muy bien, es de los que mejores resultados tiene de todo Castilla y León, y en listas de espera hemos estado de los mejores hospitales de España. Aquí se trabaja muy bien y aquí los profesionales saben que los pacientes son los primero y que hay que abordarles de la mejor forma posible y en el menor tiempo posible.

–El primer paso era escoger a las directoras de Atención Primaria, puestos que se habían quedado vacantes justo a la vez…

–Aquí en el hospital, ya hay un equipo directivo, que venía trabajando muy bien y ha hecho una gestión muy buena durante el covid, junto a los anteriores gerentes, y ese equipo ha querido continuar. En Atención Primaria, se jubiló la directora de Enfermería y la directora Médica volvió a su puesto, y agradezco a Pilar Solís y Teresa Cuesta que hayan dado un paso adelante con mucha valentía porque la situación está muy delicada. Y son profesionales con mucha capacidad de trabajo y lo van a hacer muy bien.

–¿Cómo queda ahora el centro de salud de Jardinillos, con su nombramiento y el de Teresa Cuesta, ya que los dos ejercían en el mismo lugar de trabajo?

–Mi plaza la cubrió una compañera, una muy buena médico de familia. Pero la de Teresa Cuesta, veremos a ver. Ahora con el déficit de médicos, cada vez que mueves una pieza se genera un problema importante. Estamos ahora con los días de vacaciones, de esa forma lo podemos organizar al menos este mes de agosto y parte de septiembre.

–¿Qué es lo más fundamental en la gestión de la Asistencia Sanitaria?

–Tenemos que adaptar los recursos materiales y humanos a las nuevas necesidades y para eso es necesario estar al día y atento a todo. Refuerzos, duplicación de servicios, UCI, todo… La clave de la gestión sanitaria es estar atento a todo y dar una respuesta ágil a cada momento.

–¿Cómo está la situación en Atención Primaria?

–El problema fundamental es la falta de médicos de familia en Atención Primaria y es un problema angustioso porque no tenemos una solución a corto o medio plazo. Después de toda la pandemia de la covid, la situación se tiene que sosegar, eso no quiere decir trabajar menos, pero sí reposar en el sentido de ver si podemos volver a coger un ritmo, pero no nos ha dado tiempo a lamernos las heridas.

–¿Qué soluciones se barajan para paliar la carencia de médicos?

–Traer a médicos extracomunitarios homologados es un proceso lento, donde participa Extranjería, la Dirección General de Asistencia Sanitaria… hay que tocar muchas cosas para poder llevarlo a cabo. Esperemos a ver si en septiembre podemos comenzar a dar respuesta, sobre todo en algunos sitios donde tenemos más problemas. Seguimos gracias a la colaboración de los médicos, que les estamos pidiendo que pasen consultas en la provincia por las tardes, por lo que tienen mucho mérito y se lo quiero agradecer. Además, hay que hacer un esfuerzo en aumentar el número de estudiantes de Medicina y de plazas MIR, porque ya se nos plantean situaciones dramáticas. Aquí tenemos residentes que vienen de toda España y tenemos la suerte de que este hospital funciona bien y tiene formación MIR en muchas especialidades, pero cada vez la demanda es más grande y la oferta es más pequeña.

–¿Qué zonas básicas de salud están sufriendo más la carencia de médicos?

–Sobre todo el norte de Palencia, con Cervera, pero también Villarramiel o Paredes de Nava. Es necesario resolver la carencia de médicos, pero creo que ahora se han juntado dos factores. La séptima ola de covid ha contagiado a muchos profesionales que se han tenido que coger la baja, y a esto se han añadido las vacaciones, que hemos decidido no suspenderlas porque han hecho mucho esfuerzo y están muy cansados. Así se ha agudizado la situación y ahí está nuestro empeño de hacer cosas imaginativas, como un autobús en determinadas zonas.

–¿En qué consiste?

–El paciente va en transporte sanitario con accesibilidad, desde donde son trasladados al centro de salud. A primera hora les atiende el facultativo, en una agenda que llamamos de prioridad rural y en una hora se le traslada de nuevo a su casa. Actualmente funciona en Cervera, Osorno y Carrión de los Condes, mientras que este mes ha comenzado en Villarramiel. Estos viajes se llevan a cabo a petición de las propias zonas básicas de salud y próximamente vamos a intentarlo también en Aguilar de Campoo.

–¿Se están cerrando muchos consultorios rurales?

–Siempre quiero poner en valor el personal de enfermería, cuando dicen que se cierran los consultorios. No se van a cerrar los consultorios, irán los médicos cuando puedan ir, cuando esté resuelto el tema de las vacantes, pero los profesionales de Enfermería siguen yendo a los consultorios. La mayoría de los pacientes son crónicos y Enfermería tiene mucha competencia y está dando muy buena respuesta en los sitios. Además de médicos, hay enfermeras, trabajadores sociales, fisioterapeutas…

–¿La carencia de profesionales también se da en Atención Especializada?

–Sí, también se da en Atención Especializada. Ahora solo tenemos dos neurólogos de seis o siete y también hay déficit de dermatólogos. Son situaciones complicadas y tenemos que dar preferencia a lo preferente y urgente, por encima de las revisiones o lo que no reviste tanta gravedad, por eso en principio no damos cabida a todo.

–¿Cómo se puede agilizar el servicio con tal carencia de profesionales?

–Tratamos de dar respuesta a pacientes o determinadas patologías que son crónicas y que quizá solo necesitan un reajuste. Ese tipo de visitas podemos verlas de otra forma o incluso a través de una consulta no presencial porque hay mucha demanda. Lo más demandado es Traumatología y Oftalmología. Tienen una actividad muy importante y se ven todos los días muchos pacientes porque tenemos una población muy envejecida en nuestro territorio y eso condiciona que los recursos tengan que estar al 100%. Además, al ser una población mayor no puedes demorar mucho la intervención quirúrgica.

–¿Se está notando ya también la carencia de enfermeras?

–Sí, también estamos empezando a tener un déficit importante de enfermeras en el hospital y en Atención Primaria también. Y lo necesitamos porque la población lo va demandando y tenemos que lograr dar respuestas.

Respecto a esta noticia usted puede comentar lo que desee a continuación…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Protegidos por reCAPTCHA
Politica – Términos.

Quizás también te interese leer…