Instituto Carlos III registra en Palencia 21 muertes por calor

Diario Palentino

22 de agosto de 2023

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha contabilizado un total de 21 fallecimientos atribuidos a las altas temperaturas. De  estas 21 muertes, dos se habrían producido en junio, 10 el pasado mes de julio y nueve en los primeros 19 días de agosto.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anunció a finales de la pasada semana que llegaba la cuarta ola de calor en lo que va de verano. Comenzaría ayer lunes y se mantendría hasta el jueves, afectando a gran parte del territorio nacional.

Tal y como indicaban los expertos, este verano, como el de 2022, sería uno de los más calurosos desde que hay registros y, por ende, advirtieron y lo siguen haciendo de los peligros que puede ocasionar en la salud las temperaturas extremas, sobre todo en niños, ancianos y personas con patologías crónicas.

De hecho, cuando está a punto  de concluir agosto las cifras de mortalidad ya son alarmantes. El sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) coordinado por el Ministerio de Sanidad, concretamente por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha registrado un total de 2.064 fallecidos en España atribuibles a temperaturas extremas desde el 21 de junio, fecha en la que comenzó la estación veraniega, y hasta el pasado domingo. De las 2.064 víctimas, 879 se habrían registrado en agosto, 984 en julio y las 202 restantes en el mes de junio.

En cuanto a los datos de Palencia, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha contabilizado en el mismo período de tiempo analizado un total de 21 fallecimientos atribuidos a las altas temperaturas. De  estas 21 muertes, dos se habrían producido en junio, 10 el pasado mes de julio y nueve en los primeros 19 días de agosto.

En este sentido, Diario Palentino lleva supervisando los datos que maneja la citada institución sanitaria en cuanto a la incidencia registrada por esta anomalogía climatológica en la provincia y, en este sentido, durante el pasado año reflejó que entre los meses de junio, julio y agosto un total de 62 palentinos (el primer muestreo reflejó 98 muertos que luego se rebajó a los citados 62) fallecieron directa o indirectamente por los efectos adversos que provocaron las olas de calor sufridas en aquel momento. Además, no fueron puntuales sino que se han mantenido en el tiempo. Según los datos que maneja el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) durante el mes de junio de 2022 murieron en la provincia de Palencia un total de seis personas, mientras que este número se incrementó hasta las 38 en julio, a los que habría que sumar los 18 contabilizados en el mes de agosto para completar los 62 totales anteriormente citados. 

Asimismo, para confirmar la excepcional situación que viene viviendo la provincia bajo el infierno de las altas temperaturas en los dos últimos años basta decir que el citado instituto contabilizó ocho personas fallecidas en el verano de 2021, todas ellas en el mes de agosto. 

El Plan de actuaciones preventivas contra los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud del Ministerio de Sanidad (Plan Calor) tiene como objetivo conocer anticipadamente situaciones de riesgo para la salud asociados a la exposición a temperaturas excesivas.

El objetivo de la monitorización de la mortalidad es mejorar la capacidad de prevención y respuesta. Así las cosas, el Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria MoMo (MoMo) es un sistema de vigilancia de la mortalidad por todas las causas, y asociada a excesos de temperatura, que se han implementado en la Unidad de Vigilancia de la Mortalidad diaria del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III, con los que se contribuye al Plan Calor.

El sistema MoMo analiza la información procedente de tres fuentes distintas. Por un lado, utiliza datos de defunciones diarias por todas las causas de los últimos diez años, sin incluir las del año 2020, procedentes de los datos consolidados del Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el año en que están disponibles (2019-2021 para el Plan de Calor 2023). 

Por otro, las defunciones más recientes, a partir de esa fecha, procedentes del Ministerio de Justicia, que incluye las defunciones por todas las causas recogidas en los registros civiles informatizados, correspondientes a 4.128 municipios de todas las provincias españolas que cubren aproximadamente un 93% de la población española.  Además, MoMo utiliza las temperaturas máximas y mínimas del día en curso y de los cinco días siguientes, procedentes de la Agencia Española de Meteorología, a nivel provincial, para el mismo período de tiempo de la mortalidad. 

Por último, se utiliza información sobre la población española por grupo de edad y provincia, extraídos del INE. En definitiva, se trata de un enfoque predictivo, que ofrece predicciones del riesgo de mortalidad atribuible a exceso o defecto de temperatura para el día en curso y los siguientes cinco días. Se trata del Índice Kairós, un indicador tipo semáforo, que proporciona diariamente tres niveles de riesgo de mortalidad atribuible a temperatura, en función del valor de la probabilidad de este riesgo.

Respecto a esta noticia usted puede comentar lo que desee a continuación…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Protegidos por reCAPTCHA
Politica – Términos.

Quizás también te interese leer…