El relevo, los altos costes y el valor social como grandes retos.

J. Olano

9 de mayo de 2022

Lorena del Río, ganadera en Villatoquite, lamenta que solo se perciba el trabajo del sector cuando los supermercados están vacíos. «Trabajas gratis porque lo haces para sufragar gastos, me daría mucha pena tener que vender animales para pagar la luz»

El relevo generacional es uno de los grandes retos de futuro al que se enfrenta el sector primario. En una realidad donde los jóvenes buscan trabajo y los ganadores y agricultores buscan juventud, la sinergia parece complicada. Integrarse en este sector de manera autónoma sin contar con una tradición familia es, como los propios ganaderos advierten, prácticamente imposible. Lorena del Río, de 24 años, decidió continuar con la herencia familiar de la ganadería, y ahora junto con su hermano de 19 años afrontan la gestión de la explotación en Villatoquite. «Nosotros somos la cuarta generación, si no tuviéramos esa base, sería absolutamente inviable empezar de cero», asegura Lorena del Río.

La misma opinión tiene Laura Castrillo, que con una explotación ganadera en San Martín de los Herreros no concibe empezar de cero «a pesar de las ayudas a la incorporación, porque la inversión es altísima».

Aunque el emprendimiento de explotaciones ganaderas parece una utopía, mantener las que están aún no lo es. Por ello, para procurar que las nuevas generaciones se interesen por el sector primario, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la colaboración de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, han organizado un programa de estancias formativas para jóvenes. Cultiva, que así se denomina la iniciativa, buscaba el intercambio entre experiencias de distintas provincias. Es el caso de Emilio Breso, que originario de Ciudad Real, decidió llegar hasta la localidad palentina de San Martín de los Herreros donde Laura Castrillo cuenta con una explotación ganadera. «Ha sido una experiencia muy enriquecedora porque conoces a una persona del sector y aunque venga a aprender, te enseña también sus métodos», apunta la ganadera.

El intercambio de conocimientos ha favorecido a ambas partes y ha dejado al descubierto las diferencias dentro de un mismo sector. «Allí la forma de tener ganadería extensiva es muy distinta a la de aquí: tienen otro clima, fincas muy grandes y aguantan otro tipo de razas», añade Laura Castrillo. Una afirmación que comparte Emilio Breso, al asegurar que «es muy diferente tanto el manejo del ganado como las posibilidades del terreno». Dice Laura Castrillo que «hasta bien entrada la primavera no podemos utilizar los recursos naturales para el paso, y eso ocasiona un gasto añadido». Un gasto que en los últimos meses se ha vuelto insostenible para muchas explotaciones ganaderas debido al encarecimiento de los precios. «Dicen que la subida de los precios es una consecuencia de la guerra, pero yo el verano pasado ya pagaba la tonelada de pienso cien euros más cara», explica la ganadera.

El sector primario se siente atado de pies y manos. «No puedes progresar, al final trabajas gratis porque lo haces para pagar gastos y al acabar dices: ¿Dónde está mi prosperidad?», lamenta Lorena del Río. «Me daría muchísima pena tener que vender a algunos de mis animales para pagar una factura de la luz o que me llegue un camión para alimentar a los demás».

Esta es la situación a la que se ven abocados muchos ganaderos que, con el aumento del precio de la materia prima, el gasoil y la luz, la supervivencia se ha convertido en un verdadero esfuerzo. «Tenemos que dar de comer todos los días con unos carros mezcladores que consumen gasoil, la máquina de ordeño la arrancas todos los días y con lo que ha subido la luz es insostenible», explica Lorena del Río. El panorama es desolador. «Es un sector cansado, hay un hartazgo porque por mucho que trabajes no ves esa recompensa», afirma Laura Castrillo.

No solo no reciben ese beneficio económico, sino que tampoco perciben un reconocimiento social. «Desde el momento en el que te levantas necesitas un agricultor o un ganadero, y solo se da cuenta de eso la gente que lo tiene muy cerca», asiente Lorena del Río. Las ganaderas lamentan que solo se perciba el trabajo del sector cuando los lineales de los supermercados están vacíos, pero esa imagen es, como indican, un reflejo de la situación. «Cuando los productos de consumo básico se convierten en consumo de lujo, es que algo falla», sentencia Laura Castrillo.

Por otro lado, los ganaderos también se enfrentan a cambios en la legislación que les impide crecer. «La Ley de Bienestar Animal nos lo está poniendo muy difícil para tratar muchos animales porque impide que nos puedan firmar recetas o poner vacunas. No puedo evitar que se produzcan algunos abortos y esto provoca infecciones y desencadena en bajas», afirma Lorena del Río.

Además de estos condicionantes, los ganaderos que en su mayoría residen en pequeños municipios, se quejan de la falta de una conectividad a internet óptima. «En un pueblo como Villatoquite, es imposible hacer una gestión a través de internet porque apenas llega la conexión», critica Lorena del Río. No obstante, a pesar de todas las complicaciones, la sentencia final es que merece la pena. «Pese a todos los problemas, eres feliz», argumenta la ganadera. El trabajo en el campo es una elección y por ello la vocación es el motor para continuar. «Soy una persona formada que ha decidido trabajar como ganadera por ganas y dedicación», asevera Laura Castrillo.

Esa dedicación que a veces, y a pesar de todo, se ve reflejada en actos de agradecimiento. Uno de ellos lo experimentó hace un tiempo Lorena del Río, que recibió la visita de un joven de Wisconsin que quedó asombrado al escuchar las palabras de la ganadera en un vídeo viral. «Estuvo una semana en Valladolid y se interesó por nuestra explotación porque es ingeniero agrónomo», añade. A pesar de que las explotaciones ganaderas del Medio Oeste de Estados Unidos son especialmente grandes, al americano le sorprendió la metodología de trabajo.

El video que cruzó el charco se hizo viral por un mensaje concreto: la igualdad de la mujer en el campo.

Respecto a esta noticia usted puede comentar lo que desee a continuación…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Protegidos por reCAPTCHA
Politica – Términos.

Quizás también te interese leer…