El 80,36 por ciento de los estudiantes procede de provincias de Castilla y León. Los alumnos de nuevo ingreso este curso en La Yutera suman 475, de los que 371 proceden de provincias de Castilla y León (194 de ellos de Palencia y 121 de Valladolid) y 104 de fuera.
El palentino es un campus de alumnos foráneos, y es que seis de cada diez estudiantes proceden de otras provincias, alrededor de 40, si bien son las de Castilla y León- incluida la anfitriona- las que aportan el 80,36% del total, y es que de los 1.915 matriculados este curso -tanto en los centros propios de la Universidad de Valladolid como en la escuela adscrita de Enfermería-, 1.539 son castellanos y leoneses.
Según los datos facilitados por la Universidad de Valladolid, UVa, respecto a las facultades de Educación y Ciencias del Trabajo y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrarias, Etsiiaa, entre el alumnado de La Yutera, uno ha llegado desde Baleares, al igual que de Córdoba, Huesca, Murcia y Zaragoza; dos desde Almería, Castellón, Granada, Guadalajara, Málaga y Sevilla. Al otro extremo aparecen Palencia (631), seguida de las vecinas Valladolid (476) y Burgos (68).
Cursa grados, másteres y programas de estudios conjuntos un total de 1.915 alumnos, de los que 733 son de Palencia, lo que representa el 38,27%, es decir que 4 de cada 10 son estudiantes locales. Los universitarios palentinos suponen el 32% (80) en la Facultad de Ciencias del Trabajo; el 50,52% (396) en la Facultad de Educación; el 31,14% (147) en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias y el 25,12% (102) en la Escuela de Enfermería.
De los 733 alumnos palentinos de La Yutera, el mayor número -152- estudia el grado en Educación Primaria y 122 el programa de estudios conjunto de los grados en Educación Primaria y Educación Infantil. Enfermería es la tercera (102), seguida del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (80).
Valladolid es la provincia que aporta más alumnos a la Facultad de Ciencias del Trabajo, cuyo grado en Relaciones Laborales, con 250 matriculados, cuenta con 113 de la provincia vecina, mientras que de Palencia son 80. También aparece Valladolid en primer lugar en el grado de Enología -49 de 78-; cinco de Burgos, cuatro de Palencia, tres de Orense y otros tantos de Lugo. En el programa de doble titulación grado en Ingenierías de las Industrias Agrarias y Alimentarias, Valladolid vuelve a aparecer como la provincia que contribuye con más alumnos, 19 de 28.
La adscrita Escuela de Enfermería Dacio Crespo, dependiente de la Diputación, este curso tiene matriculados 406 estudiantes. El mayor porcentaje es alumnado procedente de Valladolid, provincia que aporta 106 (26,11%), seguida de Palencia con 102 (25,12%). Cabe destacar la presencia de estudiantes del País Vasco: 11 de Álava (2,71%), 18 de Guipúzcoa (4,43%) y 45 de Vizcaya (11,08%); y de Cantabria, 47 (11,58%). Segovia, donde la UVa implantará Enfermería, aporta una decena de alumnos (2,46%). También destaca la presencia de estudiantes de Burgos, 34, que representan el 8,37%. Desde la Escuela consideran «positivo» contar con alumnado foráneo, «dado que demuestra que el centro no solo está reconocido en Castilla y León, sino en otras comunidades. De hecho, los alumnos de fuera manifiestan que tienen muy buenas referencias de la escuela, sobre todo en cuanto a la preparación que tienen los egresados con respecto a otros.
En el capítulo referido al alumnado extranjero, por otra parte, son nueve los alumnos matriculados, tres -el mayor número- en el máster de Gestión Forestal basada en Ciencia de Datos, y dos en el de Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos, ambas la Etsiiaa.
Los alumnos de nuevo ingreso este curso en La Yutera -centros propios de la UVa- suman 475, de los que 371 proceden de provincias de Castilla y León (194 de ellos de Palencia y 121 de Valladolid) y 104 de fuera (15 proceden de Cantabria, tres de Tenerife y cinco de Las Palmas, entre otros puntos de partida).
potencialidades. Para la vicerrectora del campus palentino, Amalia Rodríguez, merece destacarse entre las potencialidades de La Yutera que se trata de un campus con titulaciones «muy alineadas» con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los tres centros: la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias y las facultades de Educación y Ciencias del Trabajo «desarrollan una labor docente, investigadora y de transferencia de calidad, que es muy reconocida nacional e internacionalmente», afirma, para añadir a renglón seguido que cuenta con grupos de investigación que «desarrollan una excelente labor, desde las ingenierías hasta las ciencias sociales, que nos posicionan muy bien en los rankings».
En ese mismo capítulo de las potencialidades de La Yutera, Amalia Rodríguez hace referencia a que al tratarse de un campus pequeño, «el seguimiento del estudiante es individual». Además, se ofertan titulaciones con una «elevadísima empleabilidad»; en este sentido, señala que algunas, como el grado de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural, presentan «pleno empleo» y los alumnos en tercero «ya están en contacto con las empresas para su contratación».
Sin dejar de hablar de puntos fuertes del campus, la vicerrectora ahonda en el aspecto de unas «buenas instalaciones», y cita, por ejemplo, la bodega, los campos de experimentación, los laboratorios, los centros tecnológicos, la estación de ensayo para abonadoras y sembradoras y la biblioteca.
La internacionalización es «fundamental y transversal en todos los ámbitos de la universidad», asevera Amalia Rodríguez, quien incide en que el campus palentino «es reconocido por la fuerza de su internacionalización, con programas que atraen estudiantes e investigadores». En este sentido comenta que La Yutera «recibe y envía también numerosos alumnos y, desde luego, profesorado y personal investigador», además de que tiene suscritos convenios en los cinco continentes y «conscientes de la importancia que tiene, nos esforzamos por cuidar al máximo nuestro potencial internacional».
«No es posible pensar ahora mismo en una Universidad moderna y dinámica que no tenga en cuenta la visión internacional atravesando todos y cada uno de sus ámbitos», incide la vicerrectora. «Nos encontramos en un mundo globalizado al que no son ajenas las universidades, tampoco la nuestra, y La Yutera, que potencia la internacionalización con intercambio de alumnado y también de profesorado o de personal investigador», afirma Amalia Rodríguez, que subraya que «se trabaja bien e intensamente en esta tarea» y «son muy destacables» las actividades que desde la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias y el IuFor se realizan en este sentido. Con una oferta académica «atractiva» y con la «seriedad y el rigor reconocidos» que tienen los estudios de La Yutera, vienen alumnos de numerosas nacionalidades. Así, hay que hablar de actividades de enorme interés, como la Winter School o los semestres internacionales. «Nuestro interés está fuera de toda duda, y para nosotros es de gran valor reforzar el campus con alumnado de otras nacionalidades, que no solo se beneficiará de nuestros estudios consolidados sino que podrá intercambiar experiencias en investigación, y también generando redes, dar a conocer las interesantes actividades que aquí se desarrollan. Y todo ello, manteniendo el rigor», concluye.
En relación al papel de la internacionalización en el futuro del campus, Amalia Rodríguesz cita los semestres internacionales Forestry International Semester Program (Bachelor Level) y los dobles títulos en grado y máster: el de Colombia en grado y máster Montes (UVa), máster Aetpf FEN AgroParisTech, máster Dataforest (UVa ), y máster Aetfp AgroParisTech y el unico máster Erasmus Mundus en la UVa.
Preguntada por si la oferta de La Yutera es suficientemente atractiva, tanto la académica como la de extensión universitaria, la vicerrectora hace hincapié en que, como señalaba anteriormente, es «atractiva» porque las titulaciones del campus están muy alineadas con los ODS, «lo que supone un valor añadido». A ello se suma la experiencia docente de nuestro profesorado. «Creemos que podemos seguir mejorando, no obstante, ampliando la oferta con titulaciones de carácter estratégico que nos permitan seguir mejorando el campus».
La oferta de extensión universitaria es «adecuada, pero desde luego, siempre existe capacidad para mejorar». « La pandemia no nos ha parado en este sentido y hemos desarrollado, eso sí, con todas las medidas de seguridad, numerosas actividades de extensión. Tenemos ya abierta la sala de exposiciones del campus, y hemos previsto una atractiva oferta de exposiciones en un proyecto universitario que entendemos de gran interés», asegura.
Además, la vicerrectora se refiere a «tres estructuras muy potentes y muy reconocidas a nivel nacional e internacional con una gran actividad», como el IuFor dirigido por Felipe Bravo, la cátedra de Micología dirigida por Juan Andrés Oria de Rueda, y la cátedra de Estudios de Género dirigida por María Teresa Alario. «Estas tres importantes estructuras de nuestro campus, desarrollan y generan redes y tienen convenios de colaboración con instituciones, universidades e investigadores de reconocido prestigio a nivel nacional y de otros países que vienen aquí porque somos un modelo y una referencia en estos estudios».
0 comentarios