El pasado 2 de octubre de 2021 abrió de nuevo sus puertas este museo ubicado en la antigua escuela de Castrejón de la Peña, en la Montaña Palentina. El principal objetivo de este museo consiste en dar a conocer, de forma didáctica y amena, el mundo de las abejas.
Después de un año cerrado por motivo de la pandemia, el Museo de las Abejas ha reabierto sus puertas en la antigua escuela de Castrejón de la Peña. Los interesados pueden programar su visita a través de la web; en ella verán un vídeo con instrucciones para solicitarla.
Si has llegado al museo y quieres realizar una visita en ese momento, puedes solicitarla desde allí mismo. En el lateral derecho de la puerta de entrada, un cartel muestra las instrucciones a seguir. Un código QR te permite ir a la página, allí tendrás que registrarte y localizar el museo de las abejas de Palencia. Una vez registrado te indicarán un código de entrada que podrás utilizar en el teclado que aparece a la izquierda de la puerta. A los visitantes se les entregará un folleto-guía con 24 páginas con información relevante del museo y del mundo de las abejas.
El principal objetivo del Museo de las Abejas consiste en dar a conocer, de forma didáctica y amena, el mundo de las abejas: el tiempo que viven, las tareas que realizan, la importancia de la polinización, cómo elaboran la miel, organización de la colmena, etc. En él se muestran las técnicas de obtención de los productos que nos proporcionan las abejas y con ello se reconoce y se divulga el trabajo que tradicionalmente vienen realizando los colmeneros de la zona.
Los espacios exteriores y jardines que alberga el museo son amplios con zonas verdes y árboles. A ambos lados del camino hacia la puerta de entrada se muestran diferentes tipos de colmenas antiguas (de corcho, mimbre, cerámica…) y modernas (alzas, layens, dadant…), extractores antiguos, escriños (canastas de mimbre o de cáñamo). De esta forma se podrá observar la evolución de la colmena y los materiales empleados, desde los mas rudimentarios hasta los más modernos.
En el Interior
En el interior, el visitante encontrará una primera sala con dos vitrinas con ocho pequeñas bandejas en las que se muestran unos 300 pines relativos al mundo apícola; otras dos con ahumadores antiguos y modernos; una pequeña vitrina con una prensa de esparto en miniatura; una pequeña estantería con tres pequeñas prensas; dos vitrinas con diferentes tipos de colmenas antiguas y modernas en miniatura y una vitrina con las herramientas del apicultor.
En la segunda sala, a la derecha, se encuentran estanterías con diferentes elementos apícolas y colección de coleópteros y mariposas de todo el mundo. En una esquina, una vitrina vertical con tarros de distintas variedades de miel, jalea real y propóleos. También pueden verse:
- Una vitrina con distintos utensilios que utiliza el apicultor: rasquetas, cepillos, levantacuadros…
- Cinco vitrinas con monedas, medallones y jetones antiguos y modernos de diferentes países y años, representando el ahorro, el trabajo abnegado o el progreso económico. Tanto la abeja como la colmena aparecen en el logotipo de bancos, cajas de ahorro, industrias, entidades comerciales, etc. El ejemplo más conocido es el de la antigua Rumasa.
- Una vitrina vertical con algunos objetos fabricados con cera.
- Tres vitrinas con libros antiguos sobre la vida de las abejas.
- Una vitrina con distintos cuadros-panales de cera estampada, cera estirada por las abejas y lleno de miel.
- A modo de libro transparente, hay una colmena didáctica o de observación, compuesta de dos panales que nos permite ver a la reina, su séquito, su puesta, el desarrollo de la cría o el nacimiento de las abejas.
- Sobre mesas, diferentes tipos de colmenares antiguos en miniatura, realizados en barro cocido, cerámica, mimbre, madera o corcho.
- En dos vitrinas verticales, distintos tipos de colmenas en miniatura.
- Sobre estanterías en la pared, continúa la colección de coleópteros, mariposas e insectos palo, así como distintos artilugios apícolas. Debajo, escriños con caretas antiguas.
- En una pequeña estantería, caballería con alforjas meleras en miniatura.
En la primera y segunda sala, tanto en el suelo como en estanterías o colgados del techo, aparecen una serie de utensilios y artilugios relacionados con tareas apícolas. Podemos ver: escriños, enjambreras, colmenas de paja, prensas de miel y cera, extractores para sacar miel, caretas antiguas, cuchillos desoperculares, catadores, alcuzas, trampas cazazánganos, jaulas de reina, cazapólenes, caballerías meleiras, excluidores de reina, recolectores de propóleos, etc.
Y en las paredes se muestran igualmente gran cantidad de fotografías y cuadros con colmenares tradicionales o animales enemigos de las abejas.
Sala adaptada para uso infantil
También hay una sala completamente adaptada para el uso infantil, donde se han colocado mesas y taburetes para la realización de actividades y juegos que acerquen el mundo de las abejas al público infantil. Así, las familias pueden compartir el museo sea cual sea la edad. Dispone de estanterías con gran cantidad de peluches, llaveros y juegos donde pueden acercarse a la naturaleza y, más en concreto, a lo relacionado con la apicultura en general.
Como ejemplo de actividades que pueden realizar están pintar siluetas de flores, recortar, rellenar un cuadernillo apropiado a su edad, distinguir algunos tipos florales, confeccionar velas, degustar caramelos con miel, etc.
Cada panel está dedicado a un tema concreto. A través de sellos postales acompañados por cuadros explicativos, se indica la vida de las abejas, las diferentes razas, diferencias entre abejas y avispas, los enemigos de las abejas, los insectos que acompañan a las abejas, entre otros muchos temas.
Utilidad
El Museo Apícola en Castrejón de la Peña es útil no sólo para los apicultores de la zona y de la Asociación APINORPA, con sede en dicho pueblo, sino también para todas aquellas personas que, aunque nunca van a trabajar con las abejas, sí desean conocer otras formas de vida, sí pretenden tener un mayor contacto con el entorno y sí quieren disfrutar de las cosas naturales, a la vez sencillas y fascinantes.
El museo, de unos 200 metros cuadrados cubiertos y amplios espacios al aire libre, tiene su sede en la antigua escuela de Castrejón de la Peña, un pueblo situado en el norte de la provincia de Palencia, a 106 kilómetros de la capital, que pertenece a la comarca de la Montaña Palentina, situado al sur de la sierra del Brezo. En esta localidad destaca, en su casco urbano, la iglesia de Santa Águeda, edificio de transición del estilo gótico al renacentista, con una portada con arco escarzano al que realza otro conopial, construida a principios del siglo XVI.
Cómo llegar a Castrejón de la Peña:
- Por la carretera C-615 (de Palencia a Saldaña) y luego por la C-624 (de Saldaña a Palencia).
- También por la C-626, desde Cantoral de la Peña a Castrejón.
- Por ferrocarril.
0 comentarios