Todas admiten cualquier tipo de vehículo vivienda, excepto las dos de la capital. «Son gente que aporta, sobre todo a la hostelería y, el que diga que no, miente como un bellaco» dice Javier Fernández,
La provincia de Palencia dispone de todo tipo de recursos hosteleros, hasta en los pueblos más pequeños. Sin embargo, hay muchos atractivos con los que otros lugares no pueden contar, como la Montaña Palentina o el Románico, por citar dos ejemplos. Uno de los tipos de turismo que más está creciendo es el itinerante, aquel en el que el turista viaja con su propio vehículo vivienda, ya sea una autocaravana o camper, o una caravana remolcada por su coche. Y ahí, Palencia también se posiciona con orgullo.
Por el momento, son 22 los ayuntamientos que ofrecen en alguna de sus poblaciones un área de servicios para este tipo de vehículos y, salvo en la capital, en todos se admite la presencia de todo tipo de vehículos vivienda, con unas normas flexibles que permiten la visita de cualquier turista respetuoso. Y es que, salvo la ciudad, con una ordenanza municipal que por un lado permite la pernoctación en sus áreas de todos los vehículos vivienda pero que, en otro párrafo, excluye a las caravanas, echándolas de las áreas públicas a la estación de servicio Suances, el resto de municipios reciben a cualquier vehículo con la misma buena disposición.
Es el caso de Guardo, una de las últimas incorporaciones en la pernocta, si bien disponía de área de servicios junto al polideportivo hace años, que ha emprendido recientemente la construcción de un área con 55 plazas de pernocta, con baños para los usuarios y otros muchos servicios.
Inversión de 110.000 euros
«Es un turismo en crecimiento continuo y debemos adaptarnos a él, ofreciendo un lugar digno, tranquilo y conforme a las necesidades de los usuarios en nuestra población, donde el visitante dispone de todos los servicios, como supermercados, negocios de hostelería, farmacias o centro de salud», asegura el alcalde, Juan Jesús Blanco, que está trabajando en sacar adelante este proyecto, con un importe de 110.000 euros.
En la misma línea se muestra la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega, que asegura, tras ampliar el área de su municipio, que «cada vez existe una demanda mucho mayor, porque la gente está tirando hacia este tipo de turismo y debemos adaptarnos, permitirlo y ofrecer al turista todas las facilidades para que se acerque a nuestros municipios». «No entiendo que existan municipios con restricciones a ciertos vehículos o a ciertos tipos de turismo, ya que todo visitante es beneficioso para nuestros pueblos», agrega.
Otros alcaldes como el de Herrera de Pisuerga, Javier Fernández, aseguran que «son gente que aporta, sobre todo a la hostelería y, el que diga que no, miente como un bellaco». El regidor de La Pernía, Mariano San Abelardo, ve en este turismo «una manera de sostener nuestros servicios, porque son gente que viene todo el año y tiene necesidades del supermercado, de la farmacia y de los bares y restaurantes, como todos».
En municipios más pequeños como Piña de Campos, Baldomero García, su alcalde, piensa que «en cuanto vienen varios lo notamos, claro que es algo que da un beneficio y una vida al pueblo». Similar opinión tiene Fernando Díez, alcalde de Frómista, que si bien ya es un pueblo turístico por sí mismo, «de mayo a octubre es difícil medir el impacto directo, porque no se sabe quién es peregrino y quien viaja en autocaravana, pero sabemos que estos turistas consumen en bares y restaurantes y en las tiendas. Además, nuestro área está cerca de la gasolinera y son vehículos que también repostan y dejan beneficio en el pueblo», apunta. Díez recomendaría además «poner este tipo de servicios para vehículos vivienda en todo pueblo con algún servicio. Todo el mundo necesita cubrir sus necesidades y más cuando está de vacaciones, cuando tampoco va a mirar tanto la cartera».
En Ampudia también notan el turismo de vehículos vivienda desde la construcción de su área de servicios. «Son, en general, gente muy educada, que enriquece el pueblo y a la gente, porque vienen de fuera y charlan con nuestros vecinos. Además, también gastan en el pueblo y compran en el supermercado, por lo que son siempre bienvenidos», explica su alcalde, José Luis Gil.
Torquemada ha ido un paso más allá y, además de hacer un área inclusiva, ha colocado un panel informativo en el que da a conocer todos sus atractivos turísticos y, lo que es más importante, sus negocios. Cualquier necesidad de un turista puede ser consultada en este panel y rápido encontrará un negocio local.
Otros ejemplos son Astudillo y Cervera de Pisuerga. En el primer caso, su alcalde, Luis Santos, asegura que, tras haber cambiado de lugar el área y acercarla más al pueblo, «se nota mucho más movimiento, porque vienen al pueblo, compran, comen juntos, se echan sus partidas de cartas y es algo que ves que funciona». «Es una inversión no muy fuerte que da vida al pueblo y es beneficioso para los negocios locales», señala.
En Cervera, el teniente de alcalde, Ángel Monje, ha llegado a contar en el municipio más de 60 vehículos vivienda reconocibles estacionados en un día. «Es algo que beneficia al pueblo y, aunque siempre hay quien se queja, se le explica que el pueblo es para todos y se soluciona el problema», asegura. «Es algo beneficioso para el pueblo y seguiremos fomentando todo tipo de turismo que atraiga gente a nuestro municipio», añade.
La visión de Francisco Pérez es doble, pues además de ser el alcalde de Becerril de Campos, uno de los pueblos con área de servicio y pernocta para vehículos vivienda inclusiva de la provincia, es el diputado provincial delegado del servicio de Turismo de la Diputación de Palencia.
Es su servicio, precisamente, el que anualmente pone en marcha las líneas de subvenciones de la institución provincial para la puesta en marcha de estos servicios o su conservación y mejora. La de su pueblo es un área inclusiva, situada junto al Canal de Castilla y al Museo de Arte Sacro, dos de los atractivos turísticos de Becerril, donde el Ayuntamiento no ha establecido un límite de tiempo de pernocta, si bien pide a los usuarios el uso de razón.
«Permitimos todo tipo de vehículos vivienda homologados, así como las mascotas, sin más límite que el uso racional de las instalaciones. No ponemos tiempo límite ni pegas a desenganchar las caravanas o bajar las patas», comenta el alcalde, que coincide con casi todos sus homólogos en que «es un turismo que beneficia y que cada vez es más demandado. La mentalidad y el perfil del turista ha cambiado y ahora es un turismo de calidad que fortalece el pueblo y deja dinero, por lo que es muy positivo», asegura Francisco Pérez.
Como diputado, su trabajo en esta materia se ha centrado en rescatar las líneas de ayuda para la creación y ampliación o mejora de estas áreas. «Hace varios años se sacaron líneas de ayuda que llevaban años sin salir y detectamos que se necesitaban de nuevo. Hace tres años sacamos la línea de mejora de existentes y, desde entonces, hemos alternado un año la creación y otro año la mejora», explica.
Los testimonios
Lucía González y Roberto Bustillo, turistas de Valladolid que han estado en Guardo
«La Montaña Palentina es un paraíso»
Lucía González y Roberto Bustillo, de Valladolid, han visitado el nuevo área de Guardo, aún en obras . «Siempre nos han dicho que viajábamos mucho, pero ahora, con nuestra caravana autónoma, sí que no nos pillan ningún fin de semana en casa. En el viaje de vuelta a casa siempre venimos pensando en la siguiente salida», asegura esta pareja, que siempre viaja acompañada de su perro Scania y, hasta hace poco, de su compañero Bourbon.
«Es la mejor forma de viajar con perros, de disfrutar de la naturaleza y de viajar de forma improvisada. Si un lugar nos gusta mucho, nos quedamos más días», explica esta pareja que, sin dudarlo, coge su vehículo y frecuentemente visita la provincia. «La gente siempre piensa que hay que viajar lejos para disfrutar de sitios paradisíacos, y nosotros tenemos uno en la Montaña Palentina a menos de dos horas de casa», sentencian estos socios de la Plataforma Estatal del Karavaning.
«Elegí la caravana como vehículo vivienda por que se amolda perfecto al turismo que practicamos ahora. El interior lo adapté y eso me permite ser independiente, acceder al baño o usar la cocina», explica por su parte Toño Villegas, de Cantabria, que ha visitado Palencia con su familia, con su todoterreno y su caravana autónoma.
Dalia Arroyo, directora de La Peka
«Aportamos más turismo y empleo a los municipios»
La Plataforma Estatal del Karavaning (La Peka) es un colectivo que lucha para conseguir una normativa inclusiva para todo tipo de vehículos vivienda en todo el territorio nacional. Una ardua labor, ya que las competencias en materia de turismo son autonómicas y, en la de estacionamiento, municipales. Esto hace que todos los socios deban coordinarse para estar al tanto.
Dentro de la asociación, existen diferentes grupos de trabajo, como el de reclamaciones, que tiene como finalidad presentar alegaciones en las aprobaciones de normativas no inclusivas y, por otro lado, intentar concienciar de los beneficios de una normativa inclusiva a quien tiene una aprobada que no lo es o a quien no la tiene redactada. Dalia Arroyo es sevillana y miembro de la Plataforma Estatal del Karavaning desde hace años. Pertenece a la junta directiva de la asociación y, además, colabora en ambos grupos de trabajo.
–¿Cuál es el objetivo de asociaciones como La Plataforma Estatal del Karavaning?
–Ayudar, asesorar e informar a las personas usuarias y a organismos oficiales sobre su uso y normativa aplicables para todos los vehículos vivienda. La Peka es una asociación reivindicativa, donde todos y cada uno de sus asociados colaboran de una forma u otra en la actividad de la asociación.
–Cuando ve provincias con la respuesta de Palencia, y además inclusivas con las caravanas, ¿cómo se siente?
–Como usuaria de vehículo vivienda, en mi caso caravana, me siento libre y con ganas de visitar Palencia.
–¿Qué beneficio puede darle a un pueblo tener un punto de servicio, un área o un parking?
–Más turismo a la localidad, más generación de empleo, ya que gastamos en todos los comercios, y más visitas a nivel nacional. Las personas que viajamos con nuestro vehículo vamos a áreas que pillan de camino a nuestros destinos. A veces, visitamos la localidad, compramos productos típicos y seguimos, y otras veces directamente nos quedamos dos días.
–¿El turismo itinerante es beneficioso para los destinos?
–Siempre es beneficio para la localidad. Somos personas respetuosas, que cuidamos y apreciamos el medio ambiente y la cultura de cada lugar.
0 comentarios